Resistencia a la fatiga: propiedad crítica del acero para aplicaciones de carga cíclica

Table Of Content

Table Of Content

Definición y concepto básico

La resistencia a la fatiga se refiere al nivel máximo de tensión que un material puede soportar durante un número específico de ciclos sin fallar bajo condiciones de carga cíclica. Representa la capacidad de un material para resistir daños y la formación de grietas al someterse a aplicaciones de tensión repetidas a lo largo del tiempo.

Esta propiedad es fundamental en el diseño de ingeniería, ya que la mayoría de los componentes mecánicos experimentan cargas cíclicas durante su uso. A diferencia de las propiedades de resistencia estática, la resistencia a la fatiga aborda la degradación temporal del rendimiento del material bajo tensiones fluctuantes.

En metalurgia, la resistencia a la fatiga ocupa un lugar crucial entre las propiedades mecánicas estáticas (como el límite elástico) y las características de durabilidad a largo plazo. Cubre la brecha entre la respuesta inmediata a la carga y el comportamiento temporal del material, lo que la hace esencial para predecir la vida útil de los componentes en aplicaciones dinámicas.

Naturaleza física y fundamento teórico

Mecanismo físico

A nivel microestructural, la fatiga implica la acumulación progresiva de deformación plástica localizada. La carga cíclica provoca movimientos de dislocación a lo largo de los planos de deslizamiento, creando bandas de deslizamiento persistentes donde se forman extrusiones e intrusiones microscópicas en la superficie del material.

Estas irregularidades superficiales actúan como concentradores de tensiones, iniciando microfisuras que se propagan con ciclos continuos. El proceso consta de tres fases distintas: inicio de la grieta en zonas de alta tensión, crecimiento estable de la grieta perpendicular a la tensión máxima de tracción y fractura rápida final cuando la grieta alcanza un tamaño crítico.

Las dislocaciones se acumulan en los límites de grano y obstáculos durante el ciclo, creando concentraciones de tensión localizadas. Este mecanismo explica por qué las grietas por fatiga suelen iniciarse en superficies, inclusiones u otras discontinuidades donde la concentración de tensión es máxima.

Modelos teóricos

El enfoque tensión-vida (SN), desarrollado por August Wöhler en la década de 1850, sigue siendo el modelo teórico fundamental para el análisis de la fatiga. Este enfoque empírico relaciona la amplitud de la tensión aplicada con el número de ciclos hasta la falla mediante curvas SN determinadas experimentalmente.

La comprensión de la fatiga evolucionó significativamente con la Ley de París en la década de 1960, que cuantificó las tasas de crecimiento de grietas mediante principios de la mecánica de fracturas. Teorías anteriores de Basquin (fatiga de alto ciclo) y Coffin-Manson (fatiga de bajo ciclo) establecieron relaciones matemáticas entre la tensión, la deformación y la resistencia a la fatiga.

Los enfoques modernos incluyen métodos de deformación-vida para la fatiga de bajo ciclo y modelos basados ​​en la energía que consideran la energía de histéresis como la causa del daño por fatiga. También han surgido modelos probabilísticos para abordar la naturaleza estadística de la falla por fatiga.

Fundamentos de la ciencia de los materiales

La estructura cristalina influye significativamente en el comportamiento de la fatiga; los metales cúbicos centrados en la cara (FCC) generalmente muestran una mejor resistencia a la fatiga que los metales cúbicos centrados en el cuerpo (BCC) debido a más sistemas de deslizamiento disponibles y una menor tensión de fricción para el movimiento de dislocación.

Los límites de grano actúan como barreras para el movimiento de dislocación y la propagación de grietas, lo que hace que los aceros de grano fino sean generalmente más resistentes a la fatiga. Sin embargo, esta relación se vuelve compleja con un número de ciclos muy alto, donde predominan otras características microestructurales.

La resistencia a la fatiga se relaciona fundamentalmente con la capacidad de un material para absorber la deformación plástica localizada sin la formación de grietas. Esto se relaciona con la teoría de dislocaciones, el endurecimiento por deformación y la estabilidad microestructural bajo condiciones de carga cíclica.

Métodos de expresión y cálculo matemático

Fórmula de definición básica

La ecuación de Basquin describe el régimen de fatiga de alto ciclo:

$$\sigma_a = \sigma'_f (2N_f)^b$$

Dónde:
- $\sigma_a$ es la amplitud del estrés
- $\sigma'_f$ es el coeficiente de resistencia a la fatiga
- $N_f$ es el número de ciclos hasta el fallo
- $b$ es el exponente de resistencia a la fatiga (normalmente entre -0,05 y -0,12 para metales)

Fórmulas de cálculo relacionadas

Para la fatiga de ciclo bajo, se aplica la relación Coffin-Manson:

$$\Delta\varepsilon_p = \varepsilon'_f (2N_f)^c$$

Dónde:
- $\Delta\varepsilon_p$ es la amplitud de la deformación plástica
- $\varepsilon'_f$ es el coeficiente de ductilidad por fatiga
- $c$ es el exponente de ductilidad por fatiga (normalmente entre -0,5 y -0,7 para metales)

La amplitud de deformación total combina componentes elásticos y plásticos:

$$\Delta\varepsilon/2 = \sigma'_f/E (2N_f)^b + \varepsilon'_f (2N_f)^c$$

Donde $E$ es el módulo elástico.

Condiciones y limitaciones aplicables

Estos modelos suponen una carga de amplitud constante en entornos no corrosivos a temperatura ambiente. Una carga de amplitud variable requiere modelos de daño acumulativo como la regla de Miner.

El enfoque SN pierde precisión con recuentos de ciclos muy bajos (<1000 ciclos), donde se produce una deformación plástica significativa. De igual manera, una fatiga de ciclos muy alta (>10⁷ ciclos) puede desviarse de estos modelos debido a los mecanismos de iniciación de grietas subsuperficiales.

Estas formulaciones suponen un comportamiento isótropo del material y no tienen en cuenta directamente las tensiones residuales, las condiciones de la superficie o los efectos de tamaño sin factores de modificación.

Métodos de medición y caracterización

Especificaciones de pruebas estándar

ASTM E466: Práctica estándar para realizar pruebas de fatiga axial de amplitud constante controladas por fuerza de materiales metálicos.

ISO 1143: Materiales metálicos - Ensayo de fatiga por flexión de barras rotatorias.

ASTM E606: Método de prueba estándar para pruebas de fatiga controlada por deformación, aplicable para la caracterización de fatiga de ciclo bajo.

Equipos y principios de prueba

Las máquinas de ensayo servohidráulicas proporcionan un control preciso de los parámetros de carga para ensayos de fatiga axial. Estos sistemas aplican patrones de carga sinusoidales u otros patrones programados, a la vez que monitorizan el desplazamiento y la carga.

Las máquinas de viga giratoria someten las muestras a flexión pura mientras giran, creando tensiones alternas de tracción y compresión. Este método clásico sigue siendo valioso para la evaluación comparativa de materiales.

Los sistemas avanzados de pruebas resonantes operan a altas frecuencias (50-200 Hz) para pruebas de fatiga aceleradas de alto ciclo, utilizando la resonancia de la muestra para lograr conteos de ciclos altos de manera eficiente.

Requisitos de muestra

Las probetas de ensayo axial estándar suelen presentar una sección de calibración uniforme con transiciones suaves a secciones de agarre más grandes. Las dimensiones comunes incluyen secciones de calibración de 6 a 10 mm de diámetro con longitudes totales de 100 a 150 mm.

La preparación de la superficie requiere un pulido cuidadoso para eliminar las marcas de mecanizado, generalmente progresando a través de abrasivos cada vez más finos hasta lograr una rugosidad de superficie Ra < 0,2 μm.

Las muestras deben estar libres de tensiones residuales que puedan afectar los resultados, lo que a menudo requiere tratamientos de alivio de tensiones. La alineación es fundamental, ya que la desalineación introduce tensiones de flexión que afectan significativamente la resistencia a la fatiga.

Parámetros de prueba

Las pruebas estándar se realizan a temperatura ambiente (20-25 °C) con una humedad relativa inferior al 85 %, a menos que se estudien efectos ambientales.

Las frecuencias de carga suelen oscilar entre 1 y 100 Hz según el tipo de prueba, con frecuencias más bajas para pruebas controladas por deformación y frecuencias más altas para pruebas controladas por tensión de alto ciclo.

Se debe especificar la relación de tensión (R = tensión mínima/tensión máxima), con valores comunes que incluyen R = -1 (totalmente invertido), R = 0 (cero a tensión) y R = 0,1 (tensión-tensión).

Proceso de datos

La recopilación de datos de prueba incluye el recuento de ciclos, la amplitud de carga/deformación y las mediciones de desplazamiento. Los sistemas modernos monitorizan continuamente los cambios de rigidez para detectar la formación de grietas.

El análisis estadístico suele implicar el análisis de 8 a 12 muestras con diferentes niveles de tensión para construir curvas SN. El análisis de regresión determina la curva de mejor ajuste, a menudo mediante transformaciones logarítmicas.

La determinación del límite de fatiga puede emplear métodos de escalera (arriba-abajo) o protocolos de prueba acelerados como técnicas de carga escalonada para estimar de manera eficiente los límites de resistencia.

Rangos de valores típicos

Clasificación del acero Rango de valores típicos Condiciones de prueba Estándar de referencia
Acero bajo en carbono (AISI 1020) 170-210 MPa R = -1, 10⁷ ciclos ASTM E466
Acero al carbono medio (AISI 1045) 280-340 MPa R = -1, 10⁷ ciclos ASTM E466
Acero aleado (AISI 4140) 380-520 MPa R = -1, 10⁷ ciclos ASTM E466
Acero inoxidable (AISI 304) 240-310 MPa R = -1, 10⁷ ciclos ASTM E466

Las variaciones dentro de cada clasificación se deben principalmente a diferencias en el tratamiento térmico, la microestructura y el estado superficial. Los aceros de mayor resistencia suelen presentar mayor resistencia a la fatiga, aunque esta relación no es estrictamente proporcional.

Estos valores representan un comportamiento suave de la muestra; los componentes reales con concentraciones de tensión tendrán una resistencia a la fatiga efectiva significativamente menor. Los ingenieros suelen aplicar factores de concentración de tensión para tener en cuenta las entallas, los agujeros y las discontinuidades geométricas.

Una tendencia notable es que la relación entre la resistencia a la fatiga y la resistencia a la tracción disminuye a medida que aumenta la resistencia a la tracción, particularmente por encima de 1400 MPa, donde esta relación puede caer de 0,5 a 0,3 o menos.

Análisis de aplicaciones de ingeniería

Consideraciones de diseño

Los ingenieros suelen diseñar para una vida útil infinita en aplicaciones críticas, garantizando que las tensiones de operación se mantengan por debajo del límite de fatiga del material con factores de seguridad adecuados. Para el diseño de vida útil finita, los métodos de daño acumulativo predicen la vida útil bajo carga variable.

Los factores de seguridad para el diseño por fatiga varían de 1,5 a 3,0, dependiendo de la criticidad de la aplicación, la incertidumbre de la carga y las consecuencias de la falla. Se aplican factores más altos cuando los efectos ambientales, las condiciones de la superficie o los efectos del tamaño aumentan la incertidumbre.

Las decisiones de selección de materiales equilibran la resistencia a la fatiga con el coste, la viabilidad de fabricación y otros requisitos de rendimiento. Los materiales de mayor resistencia pueden ofrecer una mejor resistencia a la fatiga, pero a menudo presentan una menor tenacidad o soldabilidad.

Áreas de aplicación clave

En los sistemas de propulsión de automóviles, las bielas, los cigüeñales y los resortes de válvulas experimentan millones de ciclos de tensión, lo que convierte la resistencia a la fatiga en el principal criterio de diseño. Estos componentes suelen utilizar aceros aleados con microestructuras y tratamientos superficiales cuidadosamente controlados.

Los ejes ferroviarios representan otra aplicación crítica donde es necesario prevenir fallos catastróficos a pesar de las cargas cíclicas continuas. Estos componentes utilizan aceros de medio carbono o baja aleación, sujetos a un estricto control de calidad e inspecciones no destructivas periódicas.

Los recipientes a presión utilizados en la generación de energía y el procesamiento químico experimentan presurización cíclica y ciclos térmicos. Códigos de diseño como ASME BPVC incorporan requisitos de análisis de fatiga para garantizar un funcionamiento seguro durante toda su vida útil.

Compensaciones en el rendimiento

La resistencia a la fatiga suele entrar en conflicto con los requisitos de tenacidad, ya que los tratamientos de endurecimiento que aumentan la resistencia a la fatiga pueden reducir la resistencia al impacto. Esta compensación es especialmente importante en aplicaciones con sobrecargas o impactos ocasionales.

La resistencia a la corrosión y la resistencia a la fatiga presentan otra desventaja común. Algunos tratamientos superficiales que mejoran el rendimiento a la fatiga pueden reducir la protección contra la corrosión, mientras que las aleaciones resistentes a la corrosión pueden presentar una menor resistencia intrínseca a la fatiga.

Los ingenieros equilibran estos requisitos contrapuestos mediante una cuidadosa selección de materiales, el uso estratégico de tratamientos superficiales y enfoques de diseño que separan funciones cuando es necesario. Las soluciones compuestas, como los componentes cementados, abordan estas desventajas ofreciendo propiedades diferentes en la superficie y el núcleo.

Análisis de fallos

Las fallas por fatiga suelen presentarse como superficies de fractura planas con marcas de playa que irradian desde los puntos de inicio, a menudo en concentraciones de tensión. Las regiones finales de fractura rápida presentan una apariencia más rugosa, con patrones de chevrones que apuntan hacia el punto de inicio.

La progresión de la falla sigue tres etapas: iniciación de la grieta (a menudo en defectos superficiales o concentraciones de tensión), crecimiento estable de la grieta perpendicular a la tensión de tracción máxima y fractura rápida final cuando la sección transversal restante no puede soportar la carga.

Las estrategias de mitigación incluyen la reducción de las concentraciones de tensión mediante cambios de diseño, la introducción de tensiones residuales de compresión mediante granallado o laminado de superficies y la aplicación de recubrimientos protectores para prevenir la fatiga asistida por corrosión.

Factores influyentes y métodos de control

Influencia de la composición química

El contenido de carbono afecta significativamente la resistencia a la fatiga, ya que determina la templabilidad del acero y la resistencia máxima alcanzable. Los niveles óptimos de carbono dependen del tamaño de la sección y de la templabilidad requerida.

El azufre y el fósforo, incluso en cantidades traza, forman inclusiones que actúan como concentradores de tensiones y puntos de inicio de grietas por fatiga. Las prácticas modernas de acero limpio minimizan estos elementos para mejorar el rendimiento a la fatiga.

Los elementos de aleación como el cromo, el níquel y el molibdeno mejoran la resistencia a la fatiga al mejorar la templabilidad, refinar la estructura del grano y formar carburos beneficiosos que impiden el movimiento de dislocación.

Influencia microestructural

Los tamaños de grano más finos generalmente mejoran la resistencia a la fatiga al proporcionar más barreras a la propagación de grietas. Los mecanismos de reforzamiento de Hall-Petch se aplican tanto a la fatiga como a las propiedades de resistencia estática.

La distribución de fases afecta significativamente el comportamiento ante la fatiga; la martensita templada generalmente ofrece una resistencia a la fatiga superior en comparación con las estructuras de ferrita-perlita con niveles de resistencia equivalentes.

Las inclusiones no metálicas actúan como concentradores de tensiones y puntos de inicio de grietas, siendo especialmente perjudiciales las inclusiones de mayor tamaño y aquellas orientadas perpendicularmente a la dirección de la carga. La siderurgia moderna se centra en controlar tanto el contenido de inclusiones como su morfología.

Influencia del procesamiento

El tratamiento térmico influye profundamente en la resistencia a la fatiga al determinar la microestructura y la dureza. El temple y el revenido suelen proporcionar combinaciones óptimas de resistencia y tenacidad para aplicaciones de fatiga.

Los tratamientos de endurecimiento de superficies, como la carburación, la nitruración y el endurecimiento por inducción, crean tensiones residuales de compresión beneficiosas al tiempo que aumentan la dureza de la superficie, mejorando drásticamente el rendimiento frente a la fatiga.

Las velocidades de enfriamiento durante el tratamiento térmico afectan el tamaño del grano, la distribución de fases y el estado de tensión residual. Los procesos de enfriamiento controlados previenen la distorsión y la formación de grietas, a la vez que optimizan la microestructura.

Factores ambientales

Las temperaturas elevadas reducen la resistencia a la fatiga al acelerar el movimiento de dislocación y los procesos de recuperación. Este efecto se vuelve significativo por encima de aproximadamente el 30 % de la temperatura de fusión del material.

Los entornos corrosivos reducen drásticamente el rendimiento frente a la fatiga mediante mecanismos de fatiga por corrosión, donde la tensión cíclica y el ataque corrosivo aceleran sinérgicamente el daño. Incluso las picaduras de corrosión leves actúan como concentradores de tensión severos.

Los efectos dependientes del tiempo incluyen el envejecimiento por deformación en aceros al carbono, que puede reducir el rendimiento por fatiga con el tiempo, y la fragilización por hidrógeno ambiental, que reduce progresivamente la ductilidad y acelera el crecimiento de grietas.

Métodos de mejora

Las mejoras metalúrgicas incluyen el control del contenido de inclusiones y la morfología mediante desgasificación al vacío y tratamiento con calcio, que transforma las inclusiones alargadas dañinas en formas más esféricas y menos dañinas.

Los enfoques basados ​​en el procesamiento incluyen granallado, bruñido con rodillos y granallado por choque láser, que introducen tensiones residuales de compresión en las capas superficiales para retrasar la iniciación de grietas y retardar el crecimiento temprano de grietas.

La optimización del diseño incluye la eliminación de esquinas afiladas, la provisión de filetes adecuados y la garantía de transiciones suaves entre secciones para minimizar la concentración de tensiones. Herramientas computacionales como el análisis de elementos finitos ayudan a identificar y abordar posibles áreas problemáticas antes de la fabricación.

Términos y normas relacionados

Términos relacionados

El límite de resistencia se refiere al nivel de estrés por debajo del cual un material puede soportar teóricamente un número infinito de ciclos sin fallar, aunque este concepto se aplica principalmente a metales ferrosos y algunas aleaciones de titanio.

La relación de fatiga es la relación entre la resistencia a la fatiga en un número de ciclos específico y la resistencia máxima a la tracción, que normalmente varía entre 0,3 y 0,6 para los aceros según el nivel de resistencia y la microestructura.

La tasa de crecimiento de grietas por fatiga describe la rapidez con la que se propagan las grietas por fatiga por ciclo de carga, generalmente expresada mediante parámetros de la Ley de París que relacionan la tasa de crecimiento con el rango del factor de intensidad de tensión.

Estos términos forman un marco interconectado para comprender la degradación del material dependiente del tiempo en condiciones de carga cíclica.

Normas principales

ASTM E739 proporciona procedimientos de análisis estadístico para datos de fatiga, incluidos métodos para construir intervalos de confianza y determinar los requisitos de tamaño de muestra para los niveles de precisión deseados.

La norma ISO 12107 detalla la planificación y el análisis estadístico de experimentos de fatiga, con énfasis en los métodos de escalera para determinar los límites de fatiga de manera eficiente.

La norma europea EN 13103/13104 aborda específicamente el diseño de ejes ferroviarios con procedimientos detallados de evaluación de la fatiga, que reflejan la naturaleza crítica de estos componentes y su largo historial de fallas relacionadas con la fatiga.

Tendencias de desarrollo

La investigación actual se centra en el comportamiento de la fatiga de ciclos muy altos (VHCF) superior a 10⁷ ciclos, donde los defectos internos, en lugar de las condiciones superficiales, suelen controlar la iniciación. Este aspecto cobra cada vez mayor importancia en aplicaciones de maquinaria y transporte de alta velocidad.

Las tecnologías emergentes incluyen sistemas de pruebas de fatiga ultrasónica que operan a 20 kHz o más, lo que permite realizar pruebas de mil millones de ciclos en plazos razonables. Las técnicas avanzadas de monitoreo, como la emisión acústica y la termografía, permiten evaluar los daños en tiempo real.

Es probable que los desarrollos futuros integren modelos computacionales sensibles a la microestructura con técnicas de caracterización avanzadas, lo que permitirá una predicción de vida más precisa basada en la microestructura del material real en lugar de correlaciones empíricas.

Regresar al blog

Deja un comentario