B500B vs B500C – Composición, tratamiento térmico, propiedades y aplicaciones

Table Of Content

Table Of Content

Introducción

Las calidades B500B y B500C son dos grados de acero de refuerzo ampliamente utilizados en la familia de designaciones de barras de refuerzo europeas/ISO. Ambos grados comparten el mismo límite elástico característico utilizado para el diseño estructural, pero se especifican con diferentes propiedades de ductilidad y deformación. Los ingenieros, los responsables de compras y los planificadores de producción suelen sopesar las ventajas y desventajas entre coste, soldabilidad, doblabilidad y ductilidad al elegir entre ellos: los contextos de decisión típicos incluyen elementos estructurales pesados ​​donde se requiere alta resistencia y un comportamiento de fisuración predecible, frente a aplicaciones sísmicas o dinámicas donde una mayor elongación y absorción de energía son críticas.

La principal diferencia práctica entre B500B y B500C radica en la ductilidad o el comportamiento ante la deformación requeridos bajo carga y flexión. Esta diferencia determina la selección en diseños donde la capacidad de deformación post-fluencia o el control de fisuras son importantes. Dado que ambos grados se utilizan en aplicaciones de hormigón armado, se comparan frecuentemente al especificar el refuerzo para estructuras sometidas a diferentes restricciones de carga, detalle o fabricación.

1. Normas y designaciones

  • EN / ISO:
  • La norma EN 10080 — «Acero para el refuerzo del hormigón — Acero de refuerzo soldable» (requisitos generales) y la serie ISO 6935 abarcan las propiedades y los ensayos del acero de refuerzo. Las denominaciones B500B y B500C se utilizan en el contexto europeo/ISO y en las adaptaciones nacionales de estas normas.
  • El Eurocódigo 2 (EN 1992) utiliza estas calidades para fines de diseño estructural (los valores característicos de resistencia a la fluencia y las clases de ductilidad se referencian en las tablas de diseño).
  • Normas nacionales con denominaciones diferentes:
  • ASTM/ASME (EE. UU.): utiliza diferentes sistemas de grados de acero de refuerzo (por ejemplo, ASTM A615/A706) y no utiliza directamente la notación B500B/C, pero existen clases de rendimiento similares.
  • JIS / GB: Las normas japonesas y chinas utilizan designaciones separadas (por ejemplo, serie SD, serie HRB) con niveles de rendimiento comparables en algunos productos; la equivalencia directa debe confirmarse mediante datos y certificación del proveedor.
  • Clasificación de materiales:
  • Tanto el B500B como el B500C son aceros al carbono de baja aleación para refuerzo (no inoxidables, ni para herramientas, ni de alta aleación). Se producen y certifican principalmente como acero de refuerzo (varillas) para hormigón.

2. Composición química y estrategia de aleación

Las normas para acero de refuerzo, como la EN 10080, especifican el comportamiento mecánico y los requisitos de ensayo, en lugar de rangos estrictos de composición química para cada clase de ductilidad. Por consiguiente, la composición química suele ser controlada por los fabricantes para cumplir con los objetivos mecánicos y de procesamiento, en lugar de basarse únicamente en la designación del grado. La tabla siguiente resume los elementos relevantes y su función o presencia habitual en la producción moderna de barras de refuerzo; esta información es descriptiva y no constituye un conjunto de límites numéricos de composición.

Elemento Función y presencia típica en el refuerzo de la producción de barras
C (Carbono) Se requiere un contenido de carbono bajo o controlado para lograr la resistencia deseada, manteniendo la soldabilidad y la ductilidad. El carbono es el principal factor determinante de la templabilidad y la resistencia.
Mn (manganeso) Presente para aumentar la resistencia y la desoxidación; controlado para equilibrar la tenacidad y la soldabilidad.
Si (silicio) Se utiliza como desoxidante; son comunes niveles bajos a moderados. Un nivel elevado de silicio puede afectar la soldabilidad y los tratamientos superficiales.
P (Fósforo) Debe mantenerse bajo; el exceso de P fragiliza y reduce la tenacidad, particularmente en las zonas afectadas por el calor de la soldadura.
S (Azufre) Se mantiene al mínimo; un mayor contenido de S mejora la maquinabilidad pero reduce la ductilidad y puede causar inclusiones de sulfuro.
Cr (Cromo) No es un elemento de aleación primario en las barras de refuerzo estándar; puede aparecer en cantidades traza si se produce microaleación o residuos.
Ni (níquel) No se suele añadir; puede estar presente solo como trazas residuales.
Mo (molibdeno) Es poco común en las barras de refuerzo estándar; a veces está presente en pequeñas cantidades en aceros de refuerzo especiales.
V (vanadio) Puede añadirse como elemento de microaleación para refinar el grano y aumentar la resistencia/tenacidad en bajas cantidades.
Nb (Niobio) Se utiliza en algunas barras procesadas termomecánicamente para controlar el tamaño del grano y mejorar el equilibrio entre rendimiento y ductilidad.
Ti (titanio) A veces se añade como estabilizador; controla el nitrógeno y refina la microestructura.
B (Boro) En algunos aceros, la adición de cantidades muy bajas de ciertos componentes puede mejorar la templabilidad en niveles ínfimos; normalmente no se especifica para las barras de refuerzo.
N (Nitrógeno) Controlado; interactúa con Ti/Nb para formar carbonitruros, afectando la resistencia y la tenacidad.

Cómo afecta la aleación a las propiedades: - La resistencia está controlada principalmente por el carbono, el manganeso y el enfriamiento controlado/procesamiento termomecánico. La ductilidad y la tenacidad están influenciadas por la composición general, el control de inclusiones y la historia termomecánica; la microaleación (Nb, V, Ti) puede mejorar el equilibrio entre límite elástico y tenacidad sin grandes aumentos de carbono. La templabilidad y la susceptibilidad a la fractura frágil en la zona soldada o afectada por el calor aumentan con el incremento del equivalente de carbono; por lo tanto, el control de la composición es importante para la soldabilidad.

3. Microestructura y respuesta al tratamiento térmico

Microestructuras típicas: Los aceros de refuerzo como el B500B y el B500C se producen mediante laminación en caliente convencional seguida de enfriamiento controlado o mediante procesos de control termomecánico (TMCP). La microestructura resultante suele ser de ferrita-perlita, bainita o una microestructura ferrítica mixta, dependiendo de la velocidad de enfriamiento y las adiciones de microaleaciones. - B500B: Producido para cumplir con las características estándar de ductilidad y deformación; la microestructura suele ser ferrita-perlita controlada o ferrita de grano fino con algo de perlita; el procesamiento enfatiza un comportamiento de límite elástico y una capacidad de doblado consistentes. - B500C: Fabricado para ofrecer mayor ductilidad/elongación y mayor capacidad de deformación; puede utilizar TMCP y microaleación para producir una estructura ferrítica de grano más fino con mayor tenacidad y elongación.

Efectos del tratamiento térmico y del procesamiento: - Normalización / enfriamiento controlado: Refina el tamaño del grano y mejora la tenacidad; se utiliza a menudo en barras destinadas a cumplir con clases de ductilidad más altas. - Temple y revenido: No es común entre los proveedores de barras de refuerzo estándar porque es costoso y cambia la aplicación y el proceso de certificación; cuando se utiliza, produce combinaciones de mayor resistencia y tenacidad. - Laminación termomecánica (TMCP): Permite lograr una alta resistencia con buena ductilidad mediante la producción de microestructuras refinadas (beneficiosas para los objetivos B500C). Los tratamientos posteriores a la producción (por ejemplo, el alivio de tensiones) son poco comunes para las barras de refuerzo estándar, pero pueden especificarse para aplicaciones críticas.

4. Propiedades mecánicas

Las normas establecen niveles de fluencia característicos, pero los requisitos de ductilidad y deformación difieren entre las dos clases. La tabla siguiente ofrece una comparación cualitativa de los atributos mecánicos clave; para el diseño numérico, deben utilizarse las especificaciones del proyecto y los certificados de fábrica.

Propiedad B500B B500C
Resistencia a la tracción Capacidad de tracción básica comparable para el diseño; la producción típica busca cumplir con los requisitos relevantes de relación tracción/límite elástico Capacidad de tracción comparable, pero puede producirse con un margen de elongación ligeramente superior.
Límite elástico (característico) 500 MPa (característica de diseño para ambos grados según la familia EN/ISO) 500 MPa (misma clase de rendimiento característica)
Alargamiento / ductilidad Clase de elongación permitida inferior en comparación con B500C; diseñado para un rendimiento de deformación estándar. Mayor elongación permitida y mayor capacidad de deformación: mejor absorción de energía y control de grietas
resistencia al impacto Adecuado para uso general; depende del proceso de producción y del control de calidad. Generalmente más alta, especialmente cuando se utilizan TMCP y microaleación para alcanzar la ductilidad de clase C.
Dureza Moderado; controlado para lograr la flexibilidad y soldabilidad requeridas. Dureza localizada similar o ligeramente inferior debido al procesamiento dirigido a la ductilidad

Interpretación: Desde el punto de vista del diseño, la resistencia (límite elástico) es prácticamente la misma para ambos grados. La diferencia radica en la ductilidad, elongación y capacidad de deformación: el grado B500C está diseñado para ofrecer una mayor deformabilidad que el grado B500B. - La tenacidad y la absorción de energía en aplicaciones dinámicas o sísmicas tienden a favorecer al B500C, mientras que el B500B es adecuado para muchas aplicaciones estándar de hormigón armado donde las demandas de deformación son menores.

5. Soldabilidad

La soldabilidad de los aceros de refuerzo está influenciada por el contenido de carbono, el equivalente de carbono (templabilidad) y la presencia de elementos de microaleación. Dos índices empíricos comúnmente utilizados son el equivalente de carbono IIW y el más completo Pcm:

$$CE_{IIW} = C + \frac{Mn}{6} + \frac{Cr+Mo+V}{5} + \frac{Ni+Cu}{15}$$

y

$$P_{cm} = C + \frac{Si}{30} + \frac{Mn+Cu}{20} + \frac{Cr+Mo+V}{10} + \frac{Ni}{40} + \frac{Nb}{50} + \frac{Ti}{30} + \frac{B}{1000}$$

Interpretación cualitativa: - Los valores más bajos de carbono y CE/Pcm indican una soldabilidad más fácil con menores requisitos de precalentamiento y menor riesgo de agrietamiento en frío. Tanto el B500B como el B500C están diseñados para ser soldables en aplicaciones de barras de refuerzo, pero debido a que el B500C puede lograr una mayor ductilidad mediante TMCP y microaleación en lugar de un mayor contenido de carbono, la soldabilidad suele ser comparable o incluso ligeramente mejor en algunos productos B500C. Sin embargo, la microaleación y los elementos residuales pueden aumentar los índices CE/Pcm; por lo tanto, se debe revisar la calificación del procedimiento de soldadura y los certificados de fábrica del proveedor. - Para situaciones críticas de soldadura (empalmes de secciones gruesas, acceso reducido, condiciones frías), la soldabilidad debe evaluarse utilizando los valores CE/Pcm proporcionados por el proveedor y, si es necesario, precalentamiento/postcalentamiento y procedimientos de soldadura calificados.

6. Corrosión y protección de superficies

  • Estos grados no son aceros inoxidables; su resistencia a la corrosión es típica de los aceros al carbono. La selección debe tener en cuenta el entorno (exposición a cloruros, ambiente marino, sales de deshielo).
  • Estrategias comunes de protección:
  • Galvanizado en caliente: revestimiento de sacrificio eficaz para muchos entornos; evaluar el comportamiento de adherencia con el hormigón y los efectos del espesor del revestimiento.
  • Barras de refuerzo recubiertas de epoxi: se utilizan donde la corrosión inducida por cloruros es una preocupación y no se prefiere la galvanización.
  • El diseño de recubrimientos de hormigón y los aditivos inhibidores de la corrosión suelen ser la opción más rentable.
  • El PREN (número equivalente de resistencia a la corrosión por picaduras) es relevante para las aleaciones de acero inoxidable:

$$\text{PREN} = \text{Cr} + 3.3 \times \text{Mo} + 16 \times \text{N}$$

Este índice no es aplicable a B500B/B500C porque no son grados de acero inoxidable; la mención de PREN es solo para aclarar que los índices comunes de acero inoxidable no se aplican aquí.

7. Fabricación, maquinabilidad y conformabilidad

  • Doblado/Conformado: El acero B500C, al tener una mayor ductilidad, tolera generalmente diámetros de curvatura más ajustados y una mayor deformación en frío durante la fabricación en obra sin microfisuración. El acero B500B cumple con los requisitos de doblado estándar, pero con menor margen para doblados adicionales severos o ganchos ajustados en detalles sísmicos.
  • Corte/Mecanizado: Ambos grados son aceros al carbono; el corte mediante cizallas mecánicas, sierras o métodos oxiacetilénicos/abrasivos es el procedimiento estándar. Una mayor dureza o un mayor contenido de carbono pueden reducir ligeramente la maquinabilidad; las diferencias prácticas entre los dos grados suelen ser mínimas.
  • Acabado superficial: La adherencia del recubrimiento (epoxi, galvanizado) y la limpieza de la superficie son fundamentales; algunas superficies procesadas termomecánicamente pueden tener incrustaciones o rugosidad variable que influye en los procesos de recubrimiento.
  • Manipulación: Para jaulas prefabricadas y trabajo en frío, B500C ofrece mayor capacidad de deformación y menor riesgo de agrietamiento frágil durante la fabricación.

8. Aplicaciones típicas

B500B — Usos típicos B500C — Usos típicos
Hormigón armado general en edificios, cimientos, losas y vigas donde se acepta una ductilidad estándar y se busca la rentabilidad. Detalles sísmicos, puentes, estructuras sometidas a cargas dinámicas o donde se requiere una mayor capacidad de deformación
Estructuras de hormigón masivo y no sísmicas donde se utilizan detalles estándar de dobleces y empalmes Elementos estructurales críticos, zonas de rótula plástica y áreas que requieren un mayor control de fisuras bajo cargas cíclicas.
Elementos prefabricados donde predominan las prácticas de soldadura y doblado estándar Las construcciones especiales que requieren longitudes de solape reducidas o ganchos más ajustados son posibles gracias a una mayor ductilidad.

Justificación de la selección: - Elija B500B cuando el diseño requiera una barra de refuerzo confiable y rentable con ductilidad estándar y detalles de barras de refuerzo de uso común. - Elija B500C cuando la estructura deba soportar una mayor deformación inelástica, un mejor control de grietas o requisitos específicos de desempeño sísmico.

9. Costo y disponibilidad

  • Coste: Dado que ambos grados buscan alcanzar la misma resistencia a la fluencia característica, los costes de las materias primas suelen ser similares. Las diferencias surgen de los procesos de fabricación: el TMCP y los controles de proceso adicionales empleados para producir B500C pueden incrementar el coste de procesamiento en planta en comparación con los procesos de producción estándar para B500B. Por lo tanto, en la práctica, B500C puede resultar algo más caro, dependiendo del productor.
  • Disponibilidad: Ambos grados están ampliamente disponibles en regiones que siguen las normas EN/ISO. El suministro en el mercado local puede variar; algunas acerías priorizan una clase de ductilidad sobre la otra. Se recomienda confirmar la disponibilidad de los formatos del producto (bobinas, barras rectas, longitudes cortadas, malla electrosoldada) con los proveedores para la planificación del proyecto.

10. Resumen y recomendación

Criterio B500B B500C
Soldabilidad Adecuado para aplicaciones estándar; verifique CE/Pcm para uniones críticas. Bueno, a menudo comparable; verificar CE/Pcm cuando haya contenido de microaleación.
equilibrio entre resistencia y tenacidad Límite elástico característico de 500 MPa; diseñado para una tenacidad estándar. Límite elástico característico de 500 MPa; mayor margen de ductilidad y tenacidad.
Costo Generalmente de nivel bajo a moderado (dependiendo de la ruta del molino). A menudo, un poco más alto debido al control de procesamiento adicional.
flexibilidad de fabricación Adecuado para doblado y empalme rutinarios. Superior para flexión severa, detalles sísmicos y alta demanda de deformación

Recomendación: - Elija B500B si su proyecto requiere refuerzo estándar para elementos de hormigón armado convencionales donde la ductilidad y la capacidad de flexión típicas cumplen con los requisitos de diseño y la eficiencia de costos es una prioridad. - Elija B500C si su proyecto requiere mayor capacidad de deformación (carga sísmica o dinámica), un rendimiento de doblado/empalme más ajustado o un mejor comportamiento de control de grietas, aceptando costos unitarios ligeramente más altos a cambio de una mayor ductilidad y robustez de fabricación.

Nota final: Los certificados de ensayo de fábrica, la conformidad con las normas EN/ISO pertinentes y los requisitos de detalle específicos del proyecto deben guiar siempre la selección final del grado. Para diseños críticos en soldadura, sismo o durabilidad, solicite al proveedor los datos químicos y mecánicos (incluidos los certificados CE/Pcm si se requiere soldadura) y, cuando sea necesario, realice ensayos de calificación o solicite los registros de procesamiento TMCP certificados.

Regresar al blog

Deja un comentario