Alivio de tensiones: mejora de la estabilidad y el rendimiento del acero
Compartir
Table Of Content
Table Of Content
Definición y concepto básico
El revenido por alivio de tensiones es un proceso de tratamiento térmico controlado que se aplica al acero y otras aleaciones metálicas para reducir o eliminar las tensiones residuales internas sin alterar significativamente la microestructura ni las propiedades mecánicas del material. Este proceso consiste en calentar el material a una temperatura específica inferior a su temperatura crítica de transformación, mantenerlo a esa temperatura durante un tiempo predeterminado y, posteriormente, enfriarlo a una velocidad controlada.
El objetivo principal del revenido por alivio de tensiones es minimizar la distorsión, el agrietamiento y los cambios dimensionales que puedan ocurrir durante las operaciones de fabricación posteriores o durante la vida útil del componente. Sirve como un paso intermedio o final crítico en la secuencia de procesamiento térmico de muchos productos de acero.
Dentro del campo más amplio de la metalurgia, el revenido por alivio de tensiones ocupa un lugar destacado entre los procesos de recocido y temple y revenido. A diferencia del recocido completo, no busca ablandar sustancialmente el material ni recristalizar completamente su microestructura. En cambio, proporciona un enfoque equilibrado para mantener las propiedades mecánicas a la vez que reduce las tensiones internas perjudiciales.
Naturaleza física y fundamento teórico
Mecanismo físico
A nivel microestructural, el revenido por alivio de tensiones funciona proporcionando suficiente energía térmica para permitir una movilidad atómica limitada sin causar transformaciones de fase. La temperatura elevada incrementa las tasas de difusión atómica, lo que permite que las dislocaciones se reorganicen y se aniquilen parcialmente.
Las tensiones internas en el acero surgen del enfriamiento no uniforme, las transformaciones de fase o la deformación mecánica, lo que crea distorsiones reticulares. Estas distorsiones representan la energía elástica almacenada. Durante la liberación de tensiones, los átomos migran distancias cortas a posiciones de menor energía, lo que reduce la energía de deformación total en la red cristalina.
El proceso también promueve una recuperación limitada de la estructura trabajada en frío mediante el movimiento de dislocación, la poligonización y la formación de subgranos. Sin embargo, esto suele ocurrir por debajo de la temperatura de recristalización, preservando así gran parte de la microestructura existente.
Modelos teóricos
El principal modelo teórico que describe el alivio de tensiones se basa en procesos de difusión activados térmicamente que siguen un comportamiento de tipo Arrhenius. La tasa de alivio de tensiones puede expresarse mediante la ecuación Zener-Wert-Avrami, que relaciona la reducción de tensiones con el tiempo y la temperatura.
Históricamente, la comprensión del alivio del estrés evolucionó desde observaciones empíricas a principios del siglo XX a modelos más sofisticados en la década de 1950. Los primeros herreros y trabajadores del metal reconocieron que calentar los componentes metálicos reducía su tendencia a deformarse, aunque carecían de la comprensión científica de por qué.
Los enfoques modernos incorporan modelos computacionales que pueden predecir el alivio del estrés basándose en parámetros de tiempo y temperatura, mientras que los tratamientos más avanzados consideran la dinámica de dislocación específica y la migración de defectos puntuales que ocurren durante el proceso.
Fundamentos de la ciencia de los materiales
El revenido por alivio de tensiones interactúa directamente con la estructura cristalina, facilitando el ascenso y deslizamiento cruzado de las dislocaciones a temperaturas elevadas. En los límites de grano, el proceso permite una relajación limitada de las regiones límite, donde suelen producirse concentraciones de tensiones debido a la desorientación cristalográfica.
La microestructura determina en gran medida la eficacia del alivio de tensiones. Los materiales con estructuras de grano fino generalmente alivian la tensión con mayor rapidez que los materiales de grano grueso debido a la mayor área de borde de grano disponible para la absorción y aniquilación de dislocaciones.
Este proceso se conecta con los principios fundamentales de la ciencia de los materiales: difusión, teoría de dislocaciones y mecanismos de recuperación. Representa una aplicación práctica de los principios cinéticos, donde el tiempo y la temperatura se equilibran para lograr resultados metalúrgicos específicos.
Métodos de expresión y cálculo matemático
Fórmula de definición básica
El proceso de alivio del estrés sigue una relación de decaimiento exponencial:
$$\sigma_r = \sigma_i \cdot e^{-kt}$$
Dónde:
- $\sigma_r$ es la tensión residual después del tratamiento
- $\sigma_i$ es la tensión residual inicial
- $k$ es la constante de tasa de alivio de tensión
- $t$ es el tiempo de tratamiento
Fórmulas de cálculo relacionadas
La constante de tasa de alivio de tensión sigue la ecuación de Arrhenius:
$$k = A \cdot e^{-\frac{Q}{RT}} $$
Dónde:
- $A$ es el factor de frecuencia
- $Q$ es la energía de activación del mecanismo de alivio del estrés.
- $R$ es la constante universal de los gases
- $T$ es la temperatura absoluta
El parámetro de Larson-Miller (LMP) se utiliza a menudo para determinar combinaciones equivalentes de tiempo y temperatura:
$$LMP = T(C + \log t)$$
Dónde:
- $T$ es la temperatura absoluta
- $C$ es una constante específica del material (normalmente 20 para aceros)
- $t$ es el tiempo en horas
Condiciones y limitaciones aplicables
Estas fórmulas son generalmente válidas para temperaturas entre el 30 % y el 80 % de la temperatura de fusión (en Kelvin) del material. Por debajo de este rango, la difusión se vuelve demasiado lenta para una liberación eficaz de la tensión.
Los modelos asumen velocidades de calentamiento y enfriamiento uniformes y son menos precisos para geometrías complejas con variaciones significativas de espesor. Además, presuponen que no se producen transformaciones de fase durante el proceso.
Estas relaciones matemáticas se basan en el supuesto de que el alivio de tensiones sigue una cinética de primer orden, lo que es una simplificación de los procesos metalúrgicos reales que ocurren simultáneamente.
Métodos de medición y caracterización
Especificaciones de pruebas estándar
- ASTM E1928: Práctica estándar para estimar la tensión circunferencial residual aproximada en tubos rectos de paredes delgadas
- ISO 6892-1: Materiales metálicos — Ensayo de tracción — Método de ensayo a temperatura ambiente
- ASTM E837: Método de prueba estándar para determinar tensiones residuales mediante el método de galgas extensométricas de perforación de orificios
- ASTM E915: Método de prueba estándar para verificar la alineación de la instrumentación de difracción de rayos X para la medición de la tensión residual
Equipos y principios de prueba
El equipo de difracción de rayos X (DRX) mide los cambios en el espaciamiento reticular atómico causados por la tensión residual. Esta técnica no destructiva detecta los cambios inducidos por la deformación en los picos de difracción, según la ley de Bragg.
Los métodos de perforación con galgas extensométricas implican la perforación de un pequeño orificio en la superficie del material y la medición del alivio de tensión resultante con galgas extensométricas de precisión. Esta técnica semidestructiva proporciona perfiles de profundidad de la tensión residual.
Las técnicas avanzadas de difracción de neutrones permiten una penetración más profunda que la XRD, lo que posibilita la medición de la tensión residual en secciones más gruesas sin destruir la muestra.
Requisitos de muestra
Las muestras estándar para la medición de la tensión residual normalmente requieren superficies planas y limpias con dimensiones mínimas de 10 mm × 10 mm para las técnicas de XRD.
La preparación de la superficie generalmente implica una limpieza cuidadosa y, a veces, un electropulido para eliminar cualquier tensión inducida por el mecanizado que pueda confundir las mediciones.
Para los métodos de perforación de orificios, la superficie debe acomodar la instalación de la roseta del medidor de tensión, lo que generalmente requiere un área plana de al menos 20 mm × 20 mm con una rugosidad de superficie adecuada (Ra < 3,2 μm).
Parámetros de prueba
Las mediciones normalmente se realizan a temperatura ambiente (20-25 °C) en condiciones de humedad controlada para evitar efectos de expansión térmica o interferencias ambientales.
Para los métodos XRD, las velocidades de escaneo suelen ser de 0,05 a 0,1° por segundo con tamaños de paso de 0,02 a 0,05° para garantizar una resolución máxima adecuada.
Los parámetros críticos para los métodos de perforación de agujeros incluyen la velocidad de perforación (normalmente 20.000-400.000 RPM), la velocidad de avance (0,1-0,2 mm/min) y los pasos de profundidad incrementales (0,05-0,1 mm).
Proceso de datos
La recopilación de datos primarios implica medir las posiciones de los picos de difracción o las respuestas del medidor de tensión en múltiples orientaciones para determinar el tensor de tensión.
Los enfoques estadísticos incluyen el ajuste de mínimos cuadrados del gráfico $\sin^2\psi$ para datos de XRD y cálculos del método integral para datos de perforación de pozos.
Los valores finales de tensión residual se calculan aplicando la teoría de elasticidad a las deformaciones medidas, lo que requiere un conocimiento preciso de las constantes elásticas del material.
Rangos de valores típicos
Clasificación del acero | Rango de valores típicos | Condiciones de prueba | Estándar de referencia |
---|---|---|---|
Acero bajo en carbono (1018, 1020) | 550-650°C durante 1-2 horas | Aire fresco | ASTM A1033 |
Acero al carbono medio (1045, 4140) | 580-680 °C durante 1-4 horas | Enfriamiento lento | SAE J1268 |
Aceros para herramientas (H13, D2) | 480-650°C durante 2-4 horas | Frío controlado 20-40°C/h | ASTM A681 |
Acero inoxidable (304, 316) | 250-400°C durante 1-2 horas | Aire fresco | ASTM A380 |
Las variaciones dentro de cada clasificación dependen principalmente del espesor de la sección; las secciones más gruesas requieren tiempos de remojo más prolongados para garantizar una temperatura uniforme en todo el componente.
En aplicaciones prácticas, estos valores sirven como puntos de partida que pueden requerir ajustes en función de la geometría del componente específico, el historial de procesamiento previo y las propiedades finales requeridas.
Una tendencia notable en los distintos tipos de acero es que un mayor contenido de carbono y aleación generalmente requiere temperaturas de alivio de tensión más bajas para evitar efectos de templado no deseados o transformaciones de fase.
Análisis de aplicaciones de ingeniería
Consideraciones de diseño
Los ingenieros deben tener en cuenta los requisitos de alivio de tensión al comienzo del proceso de diseño, en particular para componentes con geometrías complejas o espesores de sección variables que pueden distorsionarse durante el tratamiento.
Los factores de seguridad que normalmente se aplican al diseñar componentes que requieren alivio de tensión varían de 1,25 a 1,5 para tener en cuenta las posibles variaciones en los niveles de tensión residual y sus efectos sobre la vida útil por fatiga.
Las decisiones de selección de materiales a menudo consideran la facilidad del tratamiento de alivio de tensiones; los aceros altamente aleados generalmente requieren un control de temperatura más preciso y tiempos de procesamiento más largos que los aceros al carbono simples.
Áreas de aplicación clave
Los componentes estructurales soldados en equipos pesados e infraestructura representan un área de aplicación crítica donde el templado para aliviar tensiones evita la distorsión y el agrietamiento en las uniones soldadas bajo cargas de servicio.
Los componentes mecanizados con precisión para aplicaciones aeroespaciales requieren alivio de tensión para mantener la estabilidad dimensional durante el servicio, donde el ciclo térmico y la carga mecánica podrían de otro modo provocar una distorsión inducida por tensión.
Los componentes del sistema de propulsión de automóviles se benefician del templado para aliviar la tensión y mejorar la resistencia a la fatiga y la estabilidad dimensional, en particular para piezas sujetas a cargas cíclicas, como cigüeñales y bielas.
Compensaciones en el rendimiento
El revenido para aliviar la tensión a menudo entra en conflicto con los requisitos de dureza máxima, ya que las temperaturas requeridas para un alivio de tensión efectivo también pueden reducir la dureza en aceros previamente templados y revenidos.
La tenacidad y el alivio de tensiones muestran una relación generalmente positiva, ya que la reducción de tensiones internas generalmente mejora la resistencia al impacto, aunque las temperaturas de alivio de tensiones excesivas pueden reducir la resistencia.
Los ingenieros frecuentemente equilibran estos requisitos en competencia seleccionando temperaturas de alivio de tensión intermedias que brindan una reducción de tensión adecuada y minimizan la pérdida de resistencia.
Análisis de fallos
El agrietamiento por corrosión bajo tensión representa un modo de falla común relacionado con un alivio de tensión inadecuado, donde las tensiones de tracción residuales se combinan con entornos corrosivos para iniciar y propagar grietas.
El mecanismo de falla generalmente comienza en defectos superficiales o picaduras de corrosión que actúan como concentradores de tensión, y la propagación de grietas sigue caminos intergranulares en presencia de tensiones residuales.
Un adecuado revenido de alivio de tensión mitiga estos riesgos al reducir el componente de tensión de tracción por debajo del umbral requerido para la iniciación de grietas, lo que es particularmente importante en aplicaciones expuestas a entornos corrosivos.
Factores influyentes y métodos de control
Influencia de la composición química
El contenido de carbono afecta significativamente los requisitos de alivio de tensión, y los aceros con mayor contenido de carbono generalmente requieren temperaturas más bajas para evitar cambios microestructurales no deseados.
Los oligoelementos como el fósforo y el azufre pueden segregarse en los límites del grano durante el alivio de tensión, lo que podría reducir la tenacidad si las temperaturas son demasiado altas o las velocidades de enfriamiento demasiado lentas.
La optimización de la composición a menudo implica equilibrar los elementos de aleación que promueven la templabilidad con aquellos que mejoran la respuesta al revenido, lo que garantiza un alivio de tensión eficaz sin un ablandamiento excesivo.
Influencia microestructural
Las estructuras de grano fino generalmente responden más rápidamente a los tratamientos de alivio de tensión debido a la mayor área de límite de grano disponible para el movimiento de dislocación y aniquilación.
La distribución de fases afecta significativamente la eficacia del alivio de tensión y las microestructuras multifásicas a menudo requieren un control cuidadoso de la temperatura para evitar transformaciones de fase no deseadas.
Las inclusiones y los defectos pueden actuar como concentradores de tensión que siguen siendo problemáticos incluso después del alivio de la tensión, lo que enfatiza la importancia de prácticas limpias de fabricación de acero para aplicaciones críticas.
Influencia del procesamiento
El historial de tratamiento térmico previo determina la microestructura inicial y el estado de tensión, y las estructuras templadas contienen tensiones residuales más altas que las condiciones normalizadas o recocidas.
Los procesos de trabajo en frío, como el trefilado, el laminado o el conformado, introducen tensiones residuales direccionales que pueden requerir temperaturas más altas o tiempos más prolongados para un alivio efectivo.
Las tasas de enfriamiento posteriores al tratamiento de alivio de tensiones se deben controlar para evitar la reintroducción de tensiones térmicas; a menudo se prefiere el enfriamiento en horno para secciones gruesas o geometrías complejas.
Factores ambientales
Las temperaturas de servicio elevadas pueden provocar un alivio de tensión adicional con el tiempo, lo que podría provocar cambios dimensionales si no se tienen en cuenta en el tratamiento inicial.
Los entornos corrosivos aceleran los efectos perjudiciales de las tensiones residuales, lo que hace que un alivio de tensión adecuado sea especialmente importante para los componentes expuestos a medios agresivos.
La relajación dependiente del tiempo de las tensiones residuales puede ocurrir incluso a temperatura ambiente en algunos materiales, aunque la velocidad suele ser insignificante para los componentes de acero, a menos que estén sujetos a una carga cíclica.
Métodos de mejora
El alivio de tensiones vibratorio representa un método metalúrgico alternativo que utiliza vibración resonante para redistribuir tensiones internas sin tratamiento térmico, aunque su eficacia es limitada en comparación con los métodos térmicos.
Los procesos de revenido doble pueden mejorar el alivio de tensiones al permitir una relajación más completa durante el segundo ciclo de revenido, particularmente beneficioso para aceros para herramientas altamente aleados.
La optimización del diseño a través de espesores de sección uniformes y transiciones graduales reduce las concentraciones de tensión, complementando los tratamientos de alivio de tensión para mejorar el rendimiento del componente.
Términos y normas relacionados
Términos relacionados
El revenido es un proceso de tratamiento térmico más amplio que reduce la dureza y aumenta la tenacidad en aceros previamente templados, siendo el alivio de tensiones uno de sus efectos beneficiosos.
La tensión residual se refiere a las tensiones que permanecen en un material después de que se hayan eliminado los procesos de fabricación, las fuerzas externas o los gradientes térmicos, y que el templado de alivio de tensión tiene como objetivo reducir.
El tratamiento térmico posterior a la soldadura (PWHT) aborda específicamente el alivio de tensiones en las estructuras soldadas para evitar la distorsión y el agrietamiento en la zona afectada por el calor y el metal de soldadura.
El revenido para aliviar tensiones se diferencia del recocido en que opera a temperaturas más bajas y durante tiempos más cortos, preservando más la resistencia del material y al mismo tiempo reduciendo las tensiones internas.
Normas principales
La norma ASTM A1033 proporciona una práctica estándar para la medición cuantitativa de los efectos de alivio de tensión en aceros al carbono y de baja aleación, incluidos los rangos de temperatura recomendados y los tiempos de retención.
La norma EN 13445-4 (norma europea para recipientes a presión sin protección contra fuego) especifica los requisitos de alivio de tensiones para equipos que contienen presión, con especial énfasis en la construcción soldada.
AWS D1.1 (Código de soldadura estructural - Acero) y ASME BPVC Sección VIII difieren en sus enfoques de los requisitos de alivio de tensión: el primero se centra en aplicaciones estructurales y el segundo en recipientes a presión.
Tendencias de desarrollo
La investigación actual está explorando métodos acelerados de alivio del estrés utilizando calentamiento por inducción o tratamiento láser localizado para reducir el tiempo de procesamiento y el consumo de energía.
Las tecnologías emergentes en modelado computacional permiten una predicción más precisa del desarrollo y alivio de la tensión residual, lo que posibilita la optimización de los parámetros de tratamiento térmico para componentes complejos.
Es probable que los desarrollos futuros se centren en combinar el alivio del estrés con otras mejoras de propiedades en un solo tratamiento, potencialmente a través del endurecimiento por precipitación controlada durante el ciclo de alivio del estrés.