Soldadura por arco con protección de gas inerte: principios, procesos y aplicaciones en acero

Table Of Content

Table Of Content

Definición y concepto básico

La soldadura por arco con protección de gas inerte (IGSAW), comúnmente conocida como soldadura por arco metálico con gas (GMAW) o soldadura por gas inerte metálico (MIG), es un proceso que emplea un electrodo consumible continuo y un gas inerte de protección para producir una unión soldada en acero y otros metales. Esta técnica se caracteriza por el uso de un arco eléctrico formado entre un electrodo de alambre y la pieza de trabajo, protegido de la contaminación atmosférica por un gas inerte como el argón o el helio.

Fundamentalmente, la soldadura IGSAW funciona según el principio de conversión de energía eléctrica en calor, que funde el electrodo y el metal base para formar una unión metalúrgica. El gas de protección inerte previene la oxidación y la contaminación del baño de fusión, garantizando soldaduras de alta calidad con mínimos defectos. El proceso se clasifica dentro de los métodos de soldadura por arco, específicamente como un proceso de soldadura por arco con protección de gas, que se distingue de otros métodos por el uso de gases inertes en lugar de gases de protección activos o mixtos.

Dentro de la clasificación más amplia de métodos de unión de acero, la soldadura por arco IGSAW se considera un proceso de soldadura por arco semiautomático o totalmente automático, ideal para una alta productividad y una calidad constante. Se utiliza ampliamente en aplicaciones de fabricación, construcción y reparación donde se requiere una soldadura de alta calidad, velocidad y automatización.

Fundamentos y mecanismos de los procesos

Principio de funcionamiento

El mecanismo físico fundamental de la soldadura IGSAW consiste en establecer un arco eléctrico entre un electrodo de alambre consumible alimentado continuamente y la pieza de trabajo. El arco genera un intenso calor localizado, que suele alcanzar temperaturas de aproximadamente 6500 °C, suficiente para fundir tanto el electrodo como el material base. El gas de protección inerte fluye coaxialmente alrededor del electrodo y el arco, creando un entorno protector que previene la oxidación y la contaminación del metal fundido.

La fuente de energía es una fuente de energía eléctrica, generalmente una fuente de corriente continua (CC), que proporciona un arco estable. El proceso consiste en alimentar el alambre consumible a través de una pistola de soldadura, que mantiene la longitud del arco y dirige el flujo de gas inerte. Al fundirse el alambre, forma un baño de soldadura que se fusiona con el metal base, creando una unión metalúrgica al solidificarse.

La distribución del calor se controla ajustando parámetros como la corriente, el voltaje, la velocidad de alimentación del alambre y el caudal del gas de protección. El proceso garantiza un aporte de calor constante, lo que promueve una fusión y solidificación uniformes, cruciales para lograr soldaduras de alta calidad.

Dinámica de formación conjunta

A nivel microestructural, la formación de la unión implica la fusión del alambre del electrodo y el metal base para producir un baño de soldadura fundido. A medida que el baño de soldadura se enfría, se produce la solidificación, formando una unión metalúrgica caracterizada por una zona de fusión y una zona afectada por el calor (ZAC). La zona de fusión es donde se produce la fusión y solidificación del metal, lo que da lugar a una microestructura que depende de la composición de la aleación y la velocidad de enfriamiento.

Los patrones de solidificación suelen seguir un crecimiento direccional, con estructuras dendríticas o celulares formándose en función de gradientes térmicos y elementos de aleación. El mecanismo de enlace metalúrgico se basa en la difusión atómica y la difusión en estado sólido durante el enfriamiento, lo que resulta en una unión metalúrgica sin huecos ni grietas si los parámetros se controlan adecuadamente.

Termodinámicamente, el proceso implica equilibrar la entrada y la disipación de calor para controlar la velocidad de enfriamiento, lo cual influye en la microestructura y las propiedades mecánicas. Cinéticamente, la velocidad de solidificación afecta el tamaño del grano y la distribución de fases, lo que influye en la tenacidad y la resistencia de la soldadura.

Variantes del proceso

Las principales variantes de soldadura por arco protegido con gas inerte incluyen:

  • Modo de transferencia por pulverización: se caracteriza por una corriente alta y una pulverización estable de gotas de metal fundido desde el electrodo hacia el baño de soldadura, adecuado para secciones gruesas y altas tasas de deposición.
  • Modo de transferencia globular: ocurre con corrientes más bajas, cuando gotas fundidas más grandes se desprenden y se transfieren a través del arco, lo que a menudo genera más salpicaduras.
  • Modo de transferencia de cortocircuito: implica cortocircuitos rápidos y transferencia de metal, ideal para materiales delgados y soldadura posicional, pero con mayor salpicadura y porosidad potencial.
  • Soldadura por arco metálico con gas pulsado: utiliza corriente pulsada para controlar la entrada de calor y la transferencia de metal, mejorando la calidad de la soldadura y reduciendo las salpicaduras.

La evolución tecnológica ha pasado de sistemas manuales y semiautomáticos a sistemas robóticos altamente automatizados, lo que permite un control preciso de los parámetros del proceso, una mejor calidad de la soldadura y una mayor productividad.

Parámetros del equipo y del proceso

Componentes principales del equipo

El equipamiento principal incluye:

  • Fuente de alimentación: Proporciona alimentación CC o CA controlada con ajustes de voltaje y corriente. Las unidades modernas cuentan con controles digitales para un ajuste preciso de los parámetros.
  • Alimentador de alambre: suministra continuamente electrodo de alambre consumible a una velocidad de alimentación controlada, lo que garantiza una deposición constante.
  • Pistola de soldar: Alberga la punta de contacto, la boquilla de gas protector y el mecanismo de alimentación de alambre. Diseñada para un manejo ergonómico y un posicionamiento preciso.
  • Suministro de gas de protección: consta de cilindros de gases inertes (argón, helio o mezclas) con reguladores de flujo y mangueras que suministran gas coaxialmente alrededor del cable.
  • Consola de control: Interfaces para configurar y supervisar los parámetros del proceso, como la corriente, el voltaje, la velocidad de alimentación del alambre y el caudal de gas. Los sistemas avanzados incorporan automatización y control robótico.

Las capacidades de automatización incluyen brazos de soldadura robóticos, controladores lógicos programables (PLC) y sensores de monitoreo en tiempo real, lo que permite una alta repetibilidad y una mínima intervención del operador.

Fuentes de energía y sistemas de suministro

La soldadura IGSAW suele emplear una fuente de alimentación de voltaje constante (CV), lo que garantiza la estabilidad del arco. La fuente de alimentación proporciona una salida de CC regulada, con opciones para los modos de transferencia pulsada o por pulverización. Los mecanismos de control incluyen interfaces digitales para ajustar dinámicamente los parámetros durante la soldadura.

Los sistemas de protección incluyen disyuntores, relés de sobrecarga y sensores de flujo de gas para prevenir daños al equipo y garantizar la seguridad. Las características de seguridad también incluyen botones de parada de emergencia, protección contra arcos eléctricos y una conexión a tierra adecuada.

Parámetros críticos del proceso

Los parámetros controlables clave incluyen:

  • Corriente de soldadura: varía de 100 a 500 A dependiendo del espesor del material; influye en la penetración y el aporte de calor.
  • Voltaje: Se mantiene dentro de los límites especificados (por ejemplo, 15-35 V); afecta la estabilidad del arco y el perfil del cordón.
  • Velocidad de alimentación del alambre: se ajusta para coincidir con las configuraciones de corriente y voltaje; afecta la tasa de deposición y la calidad de la soldadura.
  • Caudal de gas protector: Normalmente entre 10 y 20 litros por minuto; garantiza una protección adecuada sin turbulencias.
  • Velocidad de desplazamiento: la velocidad a la que la pistola de soldadura se mueve a lo largo de la unión; influye en la entrada de calor y en la forma del cordón.
  • Extensión del electrodo (sobresalir): generalmente entre 10 y 20 mm; afecta la estabilidad del arco y la distribución del calor.

Optimizar estos parámetros implica equilibrar la penetración, la apariencia del cordón de soldadura y minimizar defectos como la porosidad o las salpicaduras.

Consumibles y materiales auxiliares

Los consumibles incluyen:

  • Alambre de soldadura: Se clasifica por composición de aleación, diámetro (comúnmente de 0,8 a 1,2 mm) y tipo de recubrimiento. Entre los aceros comunes se encuentra el ER70S-6 para soldadura de uso general.
  • Gas de protección: Argón puro para metales no ferrosos o mezclas de argón-CO₂ (por ejemplo, 98 % Ar / 2 % CO₂) para aceros al carbono.
  • Puntas de contacto y boquillas: diseñadas para tamaños de cables específicos y requisitos de flujo de gas.
  • Alambres con núcleo fundente: para aplicaciones especializadas que requieren tasas de deposición más altas o propiedades mecánicas específicas.

El almacenamiento adecuado en ambientes secos y con temperatura controlada previene la absorción de humedad, que puede causar porosidad. La preparación implica la limpieza del metal base para eliminar óxido, aceite y cascarilla de laminación.

Diseño y preparación de juntas

Geometrías de las articulaciones

Las configuraciones de unión estándar incluyen:

  • **Uniones a tope:** Para unir dos placas borde con borde; requiere una preparación precisa del borde.
  • **Uniones de filete:** Para uniones en T y soldaduras de esquinas; implica bordes biselados o cuadrados.
  • **Uniones de esquina:** Para unir dos placas perpendiculares en sus bordes.
  • Juntas de borde: Para soldar a lo largo de los bordes de placas o tuberías.

Las consideraciones de diseño se centran en garantizar un acceso adecuado a la soldadura, una penetración adecuada y la minimización de las tensiones residuales. Para soldaduras de alta calidad, las tolerancias de ajuste de la unión suelen estar entre 0,2 y 0,5 mm.

Requisitos de preparación de la superficie

La limpieza de la superficie es fundamental; contaminantes como aceite, óxido, pintura o cascarilla de laminación pueden causar porosidad e inclusiones. Los métodos de preparación incluyen:

  • Limpieza mecánica (pulido, cepillado)
  • Limpieza química (limpieza con disolvente)
  • Chorro abrasivo para contaminación fuerte

La verificación implica una inspección visual y, si es necesario, pruebas no destructivas (por ejemplo, con líquidos penetrantes) para confirmar la integridad de la superficie.

Montaje y fijación

Una alineación correcta garantiza una calidad de soldadura uniforme. Dispositivos de fijación como abrazaderas, plantillas y puntos de soldadura mantienen la posición de la unión durante la soldadura. Para geometrías complejas, se emplean fijaciones robóticas para mayor precisión.

El control de la distorsión se logra mediante el precalentamiento, la entrada controlada de calor y, si es necesario, el tratamiento térmico posterior a la soldadura. Las tiras de sujeción y soporte también pueden ayudar a controlar la expansión y contracción térmica.

Efectos metalúrgicos y microestructura

Cambios en el material base

Durante la soldadura, el aporte de calor provoca transformaciones microestructurales en el material base, especialmente en la zona afectada por el calor (ZAC). En los aceros al carbono, la ZAC puede experimentar crecimiento de grano, revenido o transformaciones de fase, como ferrita a perlita o bainita, dependiendo de la velocidad de enfriamiento.

El tamaño del grano en la ZAC influye en las propiedades mecánicas; los granos más finos generalmente mejoran la tenacidad. El calor excesivo puede generar granos gruesos, lo que reduce la resistencia y la ductilidad.

Características de la zona de fusión

La zona de fusión presenta una microestructura que depende de la composición de la aleación y la velocidad de enfriamiento. Sus características comunes incluyen:

  • Martensita o Bainita: En aceros con alto contenido en carbono o de enfriamiento rápido, conlleva a una mayor dureza.
  • Ferrita y Perlita: En aceros bajos en carbono con enfriamiento más lento, dando lugar a soldaduras dúctiles.
  • Inclusiones: Inclusiones no metálicas como óxidos o sulfuros, que pueden actuar como sitios de iniciación de grietas si no se controlan.

La solidificación normalmente sigue un patrón dendrítico, con una distribución de fases influenciada por los elementos de aleación y las condiciones de enfriamiento.

Desafíos metalúrgicos

Los problemas comunes incluyen:

  • Agrietamiento: Debido a tensiones residuales, fragilización por hidrógeno o enfriamiento inadecuado.
  • Porosidad: De gases atrapados o humedad en los consumibles.
  • Inclusiones: Causadas por contaminación o cobertura inadecuada del gas protector.
  • Dilución: Mezcla excesiva de metales base y de relleno que afecta la composición y las propiedades.

Las estrategias para mitigar estos desafíos implican optimizar los parámetros del proceso, utilizar electrodos con bajo contenido de hidrógeno y garantizar una preparación adecuada de la superficie.

Propiedades mecánicas y rendimiento

Propiedad Eficiencia conjunta típica Influencia de los parámetros del proceso Métodos de prueba comunes
Resistencia a la tracción 80-100% de metal base Corriente, entrada de calor, aleación de relleno Prueba de tracción según ASTM E8/E8M
Dureza al impacto 70-90% de metal base Velocidad de enfriamiento, precalentamiento y tratamiento térmico posterior a la soldadura. Prueba de entalla en V de Charpy
Dureza Varía según la microestructura. Velocidad de enfriamiento, elementos de aleación Pruebas de microdureza (Vickers, Knoop)
Resistencia a la fatiga Comparable al metal base Tensiones residuales, calidad de la soldadura Prueba de fatiga según ASTM E466

Los parámetros del proceso influyen directamente en estas propiedades. Por ejemplo, un aporte excesivo de calor puede causar granos gruesos, lo que reduce la tenacidad, mientras que un aporte de calor insuficiente puede provocar una falta de fusión. El comportamiento frente a la fatiga depende de la integridad de la soldadura y de la distribución de la tensión residual. Las tensiones residuales, a menudo de tracción en la superficie, pueden favorecer la formación de grietas bajo cargas cíclicas, lo que requiere tratamientos de alivio de tensiones.

Control de calidad y defectos

Defectos comunes

  • Porosidad: Gases atrapados que forman huecos; causados ​​por humedad, contaminación o protección inadecuada.
  • Grietas: Debidas a tensiones residuales, fragilización por hidrógeno o enfriamiento rápido.
  • Inclusiones: Partículas no metálicas provenientes de contaminación o impurezas del electrodo.
  • Socavado: Ranura en la punta de la soldadura causada por calor excesivo o una técnica inadecuada.
  • Fusión incompleta: Falta de fusión adecuada entre el metal de soldadura y el material base.

La prevención implica una limpieza rigurosa de la superficie, un control adecuado de los parámetros y el uso de consumibles de alta calidad. Los criterios de aceptación se especifican en normas como AWS D1.1.

Métodos de inspección

  • Inspección visual: para defectos de superficie, alineación y perfil de soldadura.
  • Pruebas no destructivas (NDT): incluye pruebas ultrasónicas, radiografía, inspección por líquidos penetrantes y partículas magnéticas.
  • Pruebas destructivas: pruebas de tracción, flexión e impacto para calificación.
  • Monitoreo en tiempo real: Sensores de estabilidad del arco, flujo de gas y temperatura durante la soldadura.

Procedimientos de garantía de calidad

El control de calidad abarca:

  • Especificación de procedimiento de soldadura (WPS): parámetros y técnicas de proceso documentados.
  • Calificación de soldador: Certificación según estándares como AWS o ISO.
  • Registros de inspección y pruebas: mantenimiento de la trazabilidad.
  • Calibración de Equipos: Garantizar la precisión de las mediciones.
  • Auditorías de Procesos: Revisiones periódicas para verificar el cumplimiento.

Enfoques de resolución de problemas

La resolución sistemática de problemas implica:

  • Identificación de indicadores de defectos: como salpicaduras, porosidad o grietas.
  • Análisis de parámetros del proceso: ajuste de corriente, voltaje o flujo de gas.
  • Comprobación del estado del equipo: garantizar un mantenimiento adecuado.
  • Revisión de la calidad del material: confirmación de limpieza y compatibilidad.
  • Implementar acciones correctivas: volver a capacitar a los operadores, modificar parámetros o mejorar la preparación de la superficie.

Aplicaciones y compatibilidad de materiales

Combinaciones de materiales adecuados

IGSAW es compatible con una amplia gama de aceros, incluidos:

  • Aceros al carbono: aceros dulces y estructurales (por ejemplo, A36, S235).
  • Aceros aleados: Aceros de baja aleación y alta resistencia (por ejemplo, 4140, 4340).
  • Aceros inoxidables: grados 304, 316 y dúplex.
  • Aceros de baja aleación y alta resistencia (HSLA): para aplicaciones estructurales.

Factores metalúrgicos como la conductividad térmica, el punto de fusión y los elementos de aleación influyen en la soldabilidad. La soldadura de metales diferentes, como la de acero al carbono con acero inoxidable, requiere una cuidadosa selección de los metales de aportación y de los parámetros del proceso para evitar problemas como la corrosión galvánica o el agrietamiento.

Rango de espesor y capacidades posicionales

La IGSAW puede soldar desde láminas delgadas (0,5 mm) hasta placas gruesas (hasta 50 mm o más) con técnicas de múltiples pasadas. Es muy adaptable a diversas posiciones:

  • Plano (PA): Más eficiente, más alta calidad.
  • Horizontal (PB): Común para soldaduras de filete y a tope.
  • Vertical (PC): Requiere entrada de calor pulsada o controlada.
  • Arriba (PD): Más desafiante pero alcanzable con la técnica adecuada.

La productividad varía según el espesor y la complejidad de la unión; la automatización mejora el rendimiento para la fabricación a gran escala.

Aplicaciones industriales

Los sectores clave incluyen:

  • Fabricación de automóviles: paneles de carrocería, componentes de chasis.
  • Construcción naval: Placas estructurales, secciones de casco.
  • Construcción: Marcos estructurales de acero.
  • Fabricación de tuberías y recipientes a presión: soldaduras de alta calidad para aplicaciones críticas.
  • Aeroespacial: Componentes estructurales que requieren soldaduras precisas.

Los ejemplos de casos demuestran una implementación exitosa con parámetros optimizados, lo que conduce a una mejor integridad de la soldadura y menores costos de reelaboración.

Criterios de selección

Los factores que influyen en la elección de IGSAW incluyen:

  • Tipo de material y grosor
  • Volumen de producción y necesidades de automatización
  • Requisitos de calidad de la soldadura
  • Consideraciones de costos: inversión en equipos, consumibles, mano de obra.
  • Accesibilidad de las articulaciones
  • Condiciones ambientales: Necesidad de pureza del gas de protección y medidas de seguridad.

En comparación con otros métodos como la soldadura por arco metálico protegido o la soldadura láser, IGSAW ofrece alta productividad, calidad constante y facilidad de automatización.

Especificación y estándares de procedimientos

Calificación de procedimientos de soldadura

La calificación implica el desarrollo de una WPS que demuestre que el proceso puede producir soldaduras que cumplen con los requisitos especificados. Se controlan variables como el material base, el metal de aportación, el gas de protección, la corriente, el voltaje, la velocidad de avance y el diseño de la unión.

Las pruebas incluyen ensayos mecánicos (de tracción, flexión e impacto) e inspecciones no destructivas. El procedimiento debe estar validado según normas como AWS D1.1 o ISO 15614.

Normas y códigos clave

Las principales normas incluyen:

  • AWS D1.1: Código de soldadura estructural para acero.
  • ISO 15614: Calificación de procedimientos de soldadura.
  • EN 1090: Normas de fabricación de estructuras de acero y aluminio.
  • Sección IX de ASME: Calificación de soldadura para recipientes a presión.

Estas normas especifican requisitos para el control de procesos, pruebas y documentación.

Requisitos de documentación

La documentación esencial incluye:

  • Especificación de procedimiento de soldadura (WPS): detalla parámetros, diseño de unión y materiales.
  • Registros de calificación de soldadores: Detalles de la certificación.
  • Informes de inspección y pruebas: evidencia de cumplimiento.
  • Registros de Trazabilidad: Certificados de materiales, números de lotes de consumibles.
  • Certificados de Calibración: Para los equipos utilizados.

La documentación adecuada garantiza la trazabilidad, el control de calidad y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios.

Aspectos de salud, seguridad y medio ambiente

Peligros de seguridad

Los riesgos primarios incluyen:

  • Descarga eléctrica: Debido al alto voltaje y corriente.
  • Arco eléctrico y radiación ultravioleta: provocan quemaduras y lesiones oculares.
  • Humos y gases: incluidos ozono, óxidos de nitrógeno y humos metálicos.
  • Incendio y explosión: Por materiales inflamables o fugas de gas.

La mitigación incluye EPP (guantes, cascos, respiradores), conexión a tierra adecuada, ventilación adecuada y capacitación en seguridad.

Consideraciones ambientales

Los impactos ambientales incluyen:

  • Emisiones: Humos y gases metálicos que requieren sistemas de extracción.
  • Corrientes de residuos: salpicaduras, escorias y consumibles gastados.
  • Consumo de energía: Alta demanda de energía eléctrica.

Los sistemas de contención y filtración reducen las emisiones. Es obligatorio cumplir con normativas como las de OSHA y EPA.

Factores ergonómicos

Los operadores se enfrentan a retos como movimientos repetitivos, posturas forzadas y exposición a luz y calor intensos. El diseño ergonómico de las estaciones de soldadura, las fijaciones ajustables y la automatización reducen la fatiga y el riesgo de lesiones. Una capacitación adecuada y ciclos de trabajo y descanso mejoran aún más la seguridad y la productividad.

Desarrollos recientes y tendencias futuras

Avances tecnológicos

Las innovaciones recientes incluyen:

  • Sistemas avanzados de soldadura robótica: mayor precisión y repetibilidad.
  • Tecnologías de control adaptativo: retroalimentación en tiempo real que ajusta los parámetros dinámicamente.
  • Alambres de relleno de alto rendimiento: propiedades mecánicas mejoradas y resistencia a la corrosión.
  • Procesos de soldadura híbridos: combinación de IGSAW con láser o plasma para una mayor eficiencia.

La automatización y la integración de IoT permiten el mantenimiento predictivo y la optimización de procesos.

Direcciones de investigación

La investigación actual se centra en:

  • Desarrollo de metales de relleno con bajo contenido de hidrógeno: para reducir la susceptibilidad al agrietamiento.
  • Microestructuras nanoestructuradas: para mejorar la resistencia y la tenacidad.
  • Soldadura de materiales diferentes: Abordando los desafíos metalúrgicos.
  • Reducción del impacto ambiental: reducción de emisiones y uso de energía.

Los enfoques experimentales incluyen monitoreo in situ, simulación avanzada y nuevos gases de protección.

Tendencias de adopción de la industria

La tendencia hacia la integración de la Industria 4.0 implica un mayor uso de la automatización, el análisis de datos y el aprendizaje automático en las operaciones de soldadura. El mercado favorece soluciones de alta velocidad, alta calidad y rentabilidad, lo que propicia una mayor adopción de sistemas robóticos IGSAW. Además, los avances en equipos portátiles amplían las aplicaciones en reparaciones y mantenimiento en campo.


Esta entrada completa proporciona una descripción detallada, precisa y estructurada de la soldadura por arco protegido con gas inerte en la industria del acero, que abarca principios fundamentales, equipos, efectos metalúrgicos, control de calidad, aplicaciones, normas, seguridad, avances recientes y tendencias futuras.

Regresar al blog

Deja un comentario