SA106B frente a SA106C: Composición, tratamiento térmico, propiedades y aplicaciones

Table Of Content

Table Of Content

Introducción

Las tuberías de acero al carbono sin costura ASTM A106 Grado B (SA106B) y Grado C (SA106C) son dos calidades comunes especificadas para aplicaciones de alta temperatura y presión. Al elegir entre ellas, los ingenieros, los responsables de compras y los planificadores de producción suelen sopesar factores como la resistencia frente a la conformabilidad, el coste frente a la presión de trabajo admisible y la soldabilidad frente a la templabilidad.

La principal diferencia técnica entre SA106B y SA106C radica en que el grado C está especificado para una mayor resistencia y capacidad de presión-temperatura que el grado B, lo cual se logra principalmente mediante un contenido de carbono/aleación ligeramente superior y requisitos de propiedades mecánicas más estrictos. Debido a que comparten la misma norma y procesos de producción, estos grados se comparan a menudo directamente en el diseño de tuberías, la planificación de la fabricación y las especificaciones de compra de materiales.

1. Normas y designaciones

  • Norma principal: ASTM A106 / ASME SA106 — “Tubería de acero al carbono sin costura para servicio a alta temperatura”.
  • Otras referencias regionales: existen formas de productos equivalentes en las normas EN, JIS y GB para tuberías de acero al carbono, pero la equivalencia directa entre grados varía; las especificaciones y los requisitos mecánicos deben confirmarse caso por caso.
  • Clasificación: tanto el SA106B como el SA106C son aceros al carbono destinados a servicio a altas temperaturas (no son inoxidables, no son HSLA en el sentido moderno y no son aceros para herramientas).

2. Composición química y estrategia de aleación

Elemento SA106B (carácter de especificación típico) SA106C (caracter de especificación típico)
C (Carbono) Menor nivel de carbono en comparación con C; controlado para equilibrar la resistencia y la soldabilidad. Un contenido de carbono ligeramente superior al del acero B para lograr una mayor resistencia a la tracción y a la presión.
Mn (manganeso) Presente para proporcionar resistencia a la tracción y control de la desoxidación; rango similar en ambos grados. Similar a B; se utiliza para reforzar la resistencia a medida que aumenta el carbono.
Si (silicio) Desoxidante; cantidades controladas y similares en ambos grados. Misma función; generalmente no es una aleación de refuerzo en estos grados.
P (Fósforo) Se mantiene bajo como impureza para preservar la dureza. Se mantuvo bajo; límites de impurezas similares
S (Azufre) Se mantiene en niveles bajos; puede estar presente en pequeñas cantidades. Se mantiene bajo; límites similares
Cr, Ni, Mo No se alea intencionadamente en cantidades significativas; normalmente solo está presente como impurezas traza. A menudo solo trazas; no es una estrategia de aleación primaria
V, Nb, Ti No se añaden habitualmente como elementos de microaleación al A106; las acerías modernas pueden utilizar microaleaciones en lotes específicos. Normalmente no se especifica; si está presente, puede ser incidental o para lotes especiales.
B, N No es relevante para definir los elementos de aleación; el nitrógeno se controla para controlar las propiedades de impacto. Igual que B

Notas: - La norma ASTM A106 define los límites químicos y los requisitos mecánicos en lugar de prescribir adiciones de aleación significativas como Cr o Mo; se trata de grados de acero al carbono con composiciones controladas para lograr una resistencia y soldabilidad constantes a altas temperaturas. - La estrategia de diseño para el Grado C se centra en un ligero aumento de la relación carbono/manganeso y en ensayos mecánicos más estrictos para elevar las tensiones admisibles a temperatura; el Grado B busca un equilibrio entre resistencia y facilidad de fabricación.

3. Microestructura y respuesta al tratamiento térmico

  • Microestructura típica: ambos grados se producen como tubos sin soldadura con microestructuras dominadas por ferrita y perlita en estado normalizado o laminado. El equilibrio ferrita/perlita depende del contenido de carbono y de la velocidad de enfriamiento.
  • Grado B: con su menor contenido de carbono, la microestructura tiende hacia una mezcla de ferrita-perlita más fina y dúctil con una fracción de perlita relativamente menor que la del Grado C bajo una historia térmica similar.
  • Grado C: un mayor contenido de carbono y manganeso aumenta la fracción de perlita y eleva ligeramente la templabilidad, inclinando la balanza hacia una mayor resistencia y una ductilidad modestamente reducida.
  • Respuesta al tratamiento térmico:
  • La normalización (recalentamiento por encima de la temperatura crítica y enfriamiento al aire) refina el tamaño del grano, mejora la tenacidad y produce una microestructura de ferrita-perlita consistente para ambos grados.
  • El temple y el revenido son posibles, pero no son condiciones típicas de suministro de fábrica para tuberías A106 estándar; la aplicación de estos procesos aumentará la resistencia y la tenacidad dependiendo de los parámetros, y el Grado C responde con una mayor resistencia alcanzable debido a su composición.
  • El procesamiento termomecánico (laminación controlada) puede refinar la estructura del grano y mejorar las combinaciones de resistencia y tenacidad; la templabilidad ligeramente superior del grado C permite alcanzar mayores resistencias con una intensidad de procesamiento similar.

4. Propiedades mecánicas

Propiedad SA106B SA106C
Resistencia a la tracción Moderado — cumple con los requisitos de grado B Mayor — cumple con los requisitos de resistencia a la tracción de grado C
Fuerza de fluencia Menor que C — permite una mayor deformación plástica antes de la fluencia Superior a B — permite tensiones admisibles más elevadas a temperatura
Alargamiento (ductilidad) Generalmente presenta una ductilidad mayor que la del carbono. Elongación ligeramente reducida en comparación con B debido a un mayor contenido de carbono/perlita.
resistencia al impacto Funciona bien a temperaturas de prueba estándar; se mantiene gracias a sus bajos niveles de impurezas. Son similares, pero pueden requerir atención a temperaturas muy bajas; la tenacidad se puede mantener mediante procesamiento.
Dureza De bajo a moderado Ligeramente más alto (lo que refleja una mayor intensidad)

Interpretación: El acero SA106C presenta mayor resistencia a la tracción y al límite elástico que el SA106B; a cambio, experimenta una ligera reducción en la ductilidad y una mayor susceptibilidad potencial al endurecimiento en la zona afectada por el calor durante la soldadura. En recipientes a presión y tuberías de alta temperatura, las mayores tensiones admisibles del acero C permiten paredes más delgadas o presiones de operación más elevadas, pero deben considerarse los procedimientos de soldadura y el precalentamiento.

5. Soldabilidad

  • General: ambos grados se consideran soldables mediante métodos comunes (SMAW, GTAW, GMAW, FCAW). La soldabilidad depende principalmente del contenido de carbono, el equivalente de carbono (CE) y la presencia de elementos de microaleación.
  • A medida que aumenta el contenido de carbono, aumenta la susceptibilidad al agrietamiento asistido por hidrógeno en la zona afectada por el calor (ZAC); el grado C generalmente requiere controles de soldadura más cuidadosos (precalentamiento, temperatura entre pasadas, entrada de calor controlada) que el grado B.
  • Índices comunes de soldabilidad:
  • $$CE_{IIW} = C + \frac{Mn}{6} + \frac{Cr+Mo+V}{5} + \frac{Ni+Cu}{15}$$
  • $$P_{cm} = C + \frac{Si}{30} + \frac{Mn+Cu}{20} + \frac{Cr+Mo+V}{10} + \frac{Ni}{40} + \frac{Nb}{50} + \frac{Ti}{30} + \frac{B}{1000}$$
  • Interpretación:
  • Un valor más alto de $CE_{IIW}$ o $P_{cm}$ indica una mayor templabilidad y un mayor riesgo de agrietamiento de la ZAT; mientras que los grados SA106 generalmente tienen valores de CE modestos, el grado C normalmente registrará un CE ligeramente superior al grado B.
  • En ambos grados, el bajo contenido de azufre y fósforo, junto con adiciones limitadas de aleación, garantiza una buena soldabilidad. Al especificar SA106C para soldaduras de paredes gruesas o críticas, se deben planificar procedimientos adecuados de precalentamiento y calificación de soldadura para evitar el agrietamiento en la zona afectada por el calor (ZAC).

6. Corrosión y protección de superficies

  • Tanto el SA106B como el SA106C son aceros al carbono (no inoxidables) y no son inherentemente resistentes a la corrosión en ambientes atmosféricos, terrestres o marinos.
  • Medidas de protección comunes:
  • Revestimientos externos: pintura, epoxi o epoxi fusionado (FBE).
  • Recubrimientos metálicos: galvanizado en caliente para determinadas condiciones de servicio (considerar las limitaciones de temperatura y la compatibilidad del recubrimiento con el servicio a temperaturas elevadas).
  • Revestimientos internos: mortero de cemento, epoxi u otros revestimientos para fluidos corrosivos.
  • Relevancia del índice PREN: el índice PREN se utiliza para aleaciones inoxidables (resistencia a la corrosión por picaduras), por lo que no es aplicable a los aceros al carbono SA106. Si se requiere resistencia a la corrosión por picaduras, se debe seleccionar un material inoxidable o aleado.
  • En cambio, la fórmula PREN para aleaciones de acero inoxidable es: $$\text{PREN} = \text{Cr} + 3.3 \times \text{Mo} + 16 \times \text{N}$$
  • Aclaración: Debido a que los grados A106 tienen un contenido mínimo de cromo y molibdeno, la mitigación de la corrosión se logra mediante recubrimientos, protección catódica y selección de materiales, en lugar de la resistencia inherente de la aleación.

7. Fabricación, maquinabilidad y conformabilidad

  • Corte: ambos grados se cortan fácilmente con oxicorte, plasma o corte mecánico. El grado C puede generar virutas ligeramente más duras debido a su mayor contenido de carbono, pero las diferencias son mínimas.
  • Maquinabilidad: similar para ambos; un mayor contenido de carbono en el grado C puede hacer que el desgaste de la herramienta sea ligeramente más pronunciado en condiciones agresivas.
  • Conformabilidad y doblado: La ductilidad ligeramente mayor del grado B facilita marginalmente el conformado en frío o el doblado sin agrietamiento; el grado C puede requerir radios de curvatura mayores o conformado asistido por calor para trabajos de radio reducido.
  • Roscado y unión: el roscado estándar de tuberías y la fabricación de bridas son comparables. La selección del material de aporte para soldadura debe coincidir con la composición química del metal base y la temperatura de servicio; un metal de aporte de baja aleación puede ser apropiado para servicios a altas temperaturas.

8. Aplicaciones típicas

SA106B — Usos típicos SA106C — Usos típicos
Tubos de calderas, tuberías de proceso a temperatura moderada, servicio general a alta temperatura donde se priorizan la resistencia moderada y la buena ductilidad. Sistemas de tuberías y servicios de alta temperatura donde se requieren tensiones admisibles más elevadas o clasificaciones de presión-temperatura más altas
Líneas de vapor de baja a media presión, intercambiadores de calor con presiones de diseño moderadas Tuberías de centrales eléctricas, líneas de vapor y agua de alimentación de alta presión donde las tensiones admisibles por el código exigen un grado superior.
Tuberías generales para plantas industriales que transportan fluidos no corrosivos a temperaturas elevadas. Aplicaciones que permiten optimizar el espesor de la pared mediante el uso de materiales de mayor resistencia para cumplir con los límites de tensión.

Justificación de la selección: - Elija el grado que cumpla con la tensión admisible requerida a la temperatura de funcionamiento con el menor espesor de pared y el menor costo de ciclo de vida, garantizando al mismo tiempo que los controles de fabricación y soldadura sean viables para el sitio y el contratista.

9. Costo y disponibilidad

  • Costo: El SA106B suele ser menos costoso que el SA106C debido a sus menores requisitos mecánicos y a sus objetivos de procesamiento ligeramente más sencillos. Sin embargo, el precio de mercado fluctúa según las prácticas de las acerías, los precios de las materias primas y la oferta regional.
  • Disponibilidad: ambos grados están ampliamente disponibles a nivel mundial en una variedad de diámetros y espesores de pared. Para secciones de gran diámetro o de pared gruesa, los plazos de entrega pueden aumentar; el grado B suele tener una disponibilidad inmediata más amplia para tamaños comunes.
  • Formas del producto: la tubería sin costura es estándar según la norma A106; la disponibilidad puede variar según el proveedor (variantes sin costura versus soldadas según otras normas).

10. Resumen y recomendación

Categoría SA106B SA106C
soldabilidad Mejor (soldadura más sencilla y menores requisitos de precalentamiento) Es bueno, pero normalmente requiere mayor control de la soldadura (precalentamiento/entre pasadas).
equilibrio entre resistencia y tenacidad Menor resistencia, mayor ductilidad Mayor resistencia, ductilidad ligeramente menor pero mayores tensiones admisibles.
Costo Generalmente más bajo Generalmente más alto

Conclusiones y recomendaciones: - Elija SA106B si: - Su aplicación prioriza la facilidad de fabricación y soldadura, una mayor ductilidad y un menor coste de material. - El rango de presión/temperatura de diseño y las tensiones admisibles según el código se cumplen en el Grado B sin un espesor de pared excesivo. Las condiciones de soldadura en campo son limitadas y se prefieren requisitos mínimos de precalentamiento/entre pasadas.

  • Elija SA106C si:
  • El proyecto requiere tensiones admisibles más elevadas, secciones de pared más delgadas para la misma clasificación de presión/temperatura, o márgenes de tracción/fluencia más elevados.
  • Se pueden controlar los procedimientos de soldadura (precalentamiento, procedimientos cualificados) y las prácticas de fabricación para adaptarse a la templabilidad ligeramente superior.
  • El ahorro en el ciclo de vida o en el peso derivado de la reducción del grosor de las paredes compensa el mayor coste de los materiales y los controles de fabricación.

Nota final: La norma ASTM A106 contiene los requisitos químicos y mecánicos exactos y debe consultarse al preparar las especificaciones de compra o los cálculos de ingeniería. Para servicios críticos o de alto riesgo, realice la calificación del proveedor, solicite informes de pruebas de fábrica y verifique los requisitos de tratamiento térmico y ensayos no destructivos (END) para garantizar el cumplimiento de los objetivos de diseño y seguridad.

Regresar al blog

Deja un comentario