Q195L frente a Q195: Composición, tratamiento térmico, propiedades y aplicaciones

Table Of Content

Table Of Content

Introducción

Los ingenieros, especialistas en compras y planificadores de producción suelen elegir entre aceros de bajo carbono estrechamente relacionados al buscar un equilibrio entre costo, conformabilidad, soldabilidad y rendimiento mecánico. El Q195 y el Q195L pertenecen a la familia de aceros estructurales de bajo carbono comúnmente especificados en las normas chinas y utilizados en todo el mundo en la fabricación general, pero presentan prioridades de conformado y uso final ligeramente diferentes.

La principal diferencia práctica radica en que el Q195L está formulado y procesado para un mejor rendimiento en el embutido profundo y el conformado, gracias a un menor nivel de carbono efectivo y un control más estricto de los oligoelementos y el proceso, mientras que el Q195 es el grado de uso general optimizado para aplicaciones estructurales económicas. Esto hace que ambos aceros sean una comparación habitual cuando los diseñadores deben elegir entre la máxima conformabilidad (Q195L) y la amplia disponibilidad/rentabilidad (Q195).

1. Normas y designaciones

  • Normas comunes en las que aparecen estas calificaciones (o sus equivalentes):
  • GB (China): Q195, Q195L (utilizado en especificaciones generales de acero estructural y estándares de productos de chapa/tira).
  • ISO/EN/JIS/ASTM: No existen equivalentes directos uno a uno; los ingenieros asignan propiedades funcionales a EN S235/S235JR, ASTM A36 o aceros dulces de bajo carbono con límites elásticos y composiciones químicas similares.
  • Clasificación:
  • Q195: Acero estructural al carbono (acero dulce de bajo carbono).
  • Q195L: Variante de acero estructural al carbono optimizada para un bajo contenido de carbono y una mejor conformabilidad (aún clasificado como acero de bajo carbono/dulce).
  • Ninguno de los dos grados se considera inoxidable, para herramientas o de alta resistencia y baja aleación (HSLA) en los contextos de especificación típicos.

2. Composición química y estrategia de aleación

Tabla: comparación cualitativa del énfasis típico de los elementos (no numérico).

Elemento Q195 (énfasis típico) Q195L (énfasis típico)
C (Carbono) Bajas emisiones de carbono para resistencia básica; control económico Menor que Q195 para mejorar la conformabilidad y reducir la templabilidad
Mn (manganeso) Presente para controlar la fuerza y ​​la desoxidación Similar o ligeramente inferior; controlado para mantener la ductilidad
Si (silicio) Desoxidación; se toleran pequeñas cantidades Pequeñas cantidades para la desoxidación; se mantiene en bajas cantidades para favorecer la formación.
P (Fósforo) Se mantuvo bajo, pero dentro de los límites estructurales normales. Un control más estricto (menor) para reducir la fragilidad y mejorar el dibujo.
S (Azufre) Controlado; puede ser ligeramente superior a los grados de dibujo especiales. Contenido reducido de azufre para evitar el agrietamiento de los bordes durante el embutido profundo.
Cr, Ni, Mo, V, Nb, Ti, B, N Generalmente ausente o en cantidades ínfimas; no aleado para mejorar su templabilidad. Asimismo, es mínimo; un control más estricto de los oligoelementos permite estabilizar el comportamiento del dibujo.

Explicación: - La aleación en estos grados es mínima por diseño; la resistencia proviene principalmente de la microestructura de ferrita/perlita regida por el carbono y el manganeso. - El menor contenido de carbono efectivo y el control de impurezas más estricto del Q195L reducen la fracción de volumen de perlita y la propensión a la formación de martensita en las zonas afectadas por el calor, mejorando la ductilidad y el rendimiento de embutición profunda. - Un mayor contenido de aleación (por ejemplo, Cr, Mo, V) aumentaría la templabilidad y la resistencia, pero no es característico de ninguno de los dos grados.

3. Microestructura y respuesta al tratamiento térmico

  • Microestructuras típicas:
  • Q195: Predominantemente ferrita con perlita distribuida. La matriz de ferrita proporciona ductilidad; la perlita contribuye a la resistencia. El tamaño de grano y la fracción de perlita dependen de la reducción por laminación y la velocidad de enfriamiento.
  • Q195L: Fracción de ferrita aún mayor y microestructura más fina y homogénea debido a un menor contenido de carbono y un control de procesamiento más estricto; esto da como resultado una mejor conformabilidad y una menor tendencia a la formación de fases duras localizadas.

  • Respuesta a los procesos térmicos/termomecánicos comunes:

  • Recocido (recocido de recristalización, recocido completo): Ambos grados responden bien; el recocido reduce la resistencia a la fluencia, aumenta la ductilidad y mejora el rendimiento en embutición profunda. El Q195L alcanza una mayor elongación y una menor resistencia a la fluencia debido a su menor contenido de carbono tras el recocido.
  • Normalización: Produce una distribución más uniforme de ferrita/perlita; útil para la estabilidad dimensional pero menos común para productos en láminas.
  • Temple y revenido: No es típico de estos grados de bajo carbono; la capacidad de temple está limitada por el bajo contenido de carbono y la ausencia de elementos de aleación fuertes, por lo que los aumentos significativos de la resistencia a través de la transformación martensítica son difíciles sin adiciones de aleación.
  • Laminación termomecánica / laminación controlada: Ambos procesos pueden ser beneficiosos, pero el objetivo del Q195L es la formabilidad, por lo que los programas de deformación severa generalmente se ajustan para preservar una microestructura de ferrita fina y evitar la formación excesiva de perlita.

4. Propiedades mecánicas

Tabla: comparación cualitativa de propiedades (sin datos numéricos inventados).

Propiedad Q195 Q195L
Resistencia a la tracción Moderado para aplicaciones estructurales generales Comparable o ligeramente inferior según el procesamiento
límite elástico Moderado; diseñado para un uso estructural económico Se puede lograr un rendimiento ligeramente inferior para favorecer la formación.
Alargamiento / Ductilidad Ideal para acero dulce Mejor que el Q195: mayor elongación y resistencia a la estricción.
Tenacidad al impacto Adecuado a temperatura ambiente Similar o ligeramente mejorado, especialmente en secciones delgadas.
Dureza Bajo-moderado Ligeramente más bajo en promedio para facilitar la formación

Explicación: - Los aceros Q195 y Q195L no son aceros de alta resistencia; las diferencias radican principalmente en la ductilidad/conformabilidad más que en diferencias drásticas de resistencia. - El menor contenido de carbono y el procesamiento optimizado del Q195L reducen el rendimiento y aumentan la elongación, por lo que se prefiere cuando se requiere embutición profunda, doblado extenso o conformado por estiramiento. - La tenacidad suele ser adecuada para ambas aplicaciones en condiciones ambientales normales; para servicios a baja temperatura, se requieren pruebas de impacto específicas.

5. Soldabilidad

  • El bajo contenido de carbono en ambos grados proporciona, en general, una excelente soldabilidad para los procesos comunes de soldadura por fusión (MIG/MAG, TIG, SMAW). Cuanto menor sea el equivalente de carbono, menor será el riesgo de fisuración en frío y menor la necesidad de precalentamiento/postcalentamiento.
  • El uso de fórmulas de equivalencia de carbono ayuda a evaluar cualitativamente la soldabilidad. Índices comunes:
  • Equivalente de carbono IIW: $$CE_{IIW} = C + \frac{Mn}{6} + \frac{Cr+Mo+V}{5} + \frac{Ni+Cu}{15}$$
  • PCM del Instituto Internacional de Soldadura: $$P_{cm} = C + \frac{Si}{30} + \frac{Mn+Cu}{20} + \frac{Cr+Mo+V}{10} + \frac{Ni}{40} + \frac{Nb}{50} + \frac{Ti}{30} + \frac{B}{1000}$$
  • Interpretación:
  • El Q195L, con su menor contenido de carbono y un control de impurezas más estricto, normalmente tendrá un $CE_{IIW}$ y un $P_{cm}$ menores, lo que significa un menor riesgo de agrietamiento en frío inducido por hidrógeno y una menor necesidad de precalentamiento, especialmente para secciones gruesas o soldaduras restringidas.
  • El Q195 también se suelda fácilmente, pero en comparación con el Q195L puede requerir procedimientos de soldadura ligeramente más conservadores en juntas exigentes o piezas más gruesas.
  • Nota práctica: La correcta selección del material de aporte, el control del hidrógeno y el cumplimiento de los procedimientos de soldadura cualificados siguen siendo esenciales para ambos grados.

6. Corrosión y protección de superficies

  • Ni el Q195 ni el Q195L son inoxidables; ambos dependen de la protección superficial para su resistencia a la corrosión. Protecciones comunes:
  • Galvanizado en caliente, electrogalvanizado o laminación de zinc para la protección contra la corrosión atmosférica.
  • Recubrimientos orgánicos (pinturas, imprimaciones epoxi) y recubrimientos de conversión para entornos específicos.
  • Películas de aceite o embalaje protector para almacenamiento a corto plazo.
  • Los índices de acero inoxidable como PREN no son aplicables a los aceros al carbono simples: $$\text{PREN} = \text{Cr} + 3.3 \times \text{Mo} + 16 \times \text{N}$$
  • Esta información es solo para grados de acero inoxidable; Q195/Q195L no se evaluará utilizando PREN.
  • Guía de selección:
  • Para entornos agresivos, elija un tratamiento superficial apropiado o un acero inoxidable/aleado en lugar de confiar en Q195/Q195L.

7. Fabricación, maquinabilidad y conformabilidad

  • Formabilidad:
  • El acero Q195L sobresale en embutición profunda, conformado por estiramiento y doblado de radio reducido debido a su menor contenido de carbono y menores niveles de inclusiones/impurezas.
  • El Q195 funciona bien para el conformado general, pero es más propenso a agrietarse en los bordes o a recuperar su forma original en operaciones de estirado severas.
  • Maquinabilidad:
  • Ambos aceros son fáciles de mecanizar en comparación con los aceros de alto carbono o aleados. Las diferencias en la maquinabilidad son mínimas; la resistencia ligeramente inferior del Q195L puede facilitar el corte en algunas aplicaciones.
  • Corte/soldadura/acabado:
  • Se aplican las prácticas estándar de mecanizado y acabado. El acero Q195L puede requerir herramientas menos agresivas o fuerzas de corte menores en algunas operaciones de conformado, lo que mejora la vida útil de las herramientas para piezas estampadas.
  • Revestimiento y acabado superficial:
  • La limpieza y planitud de la superficie son más importantes para el embutido profundo; la chapa Q195L se produce a menudo con una calidad superficial controlada para el conformado.

8. Aplicaciones típicas

Tabla: casos de uso en paralelo.

Q195 Q195L
Elementos estructurales generales, marcos soldados, canales, soportes, fabricación general donde la economía es clave Componentes embutidos, paneles interiores de automóviles, carcasas de electrodomésticos, cuerpos de latas de bebidas (donde se requiere bajo contenido de carbono y una formabilidad superior).
Lámina de bajo coste, estampado general donde no se requiere un dibujo intenso Piezas estampadas de precisión, piezas de formas complejas con radios ajustados y alta tensión
Piezas de construcción, secciones ligeras y cercas Componentes que requieren un acabado superficial superior para operaciones de conformado y acabado.

Justificación de la selección: - Elija Q195 cuando se prioricen el costo y el rendimiento estructural general y las necesidades de formación sean moderadas. - Elija Q195L cuando las operaciones de conformado repetidas o severas, la mejora de la calidad de la superficie y la minimización del agrietamiento por recuperación elástica/borde sean preocupaciones primordiales.

9. Costo y disponibilidad

  • Costo:
  • El Q195 suele ser la opción más económica debido a su uso más extendido, tolerancias de impurezas menos estrictas y altos volúmenes de producción.
  • El acero Q195L suele tener un precio ligeramente superior debido a un control químico más estricto y a requisitos adicionales de procesamiento o calidad de la superficie relacionados con las especificaciones de embutición profunda.
  • Disponibilidad:
  • El Q195 está ampliamente disponible en muchas formas de producto (placa laminada en caliente, chapa laminada en frío, bobinas, barras).
  • El Q195L está disponible en láminas y bobinas optimizadas para el conformado; la disponibilidad puede variar según la región y la capacidad de la planta.
  • Consejo de compras: Especifique los requisitos exactos de calidad química y superficial (y la forma del producto) para evitar la sustitución de un Q195 estándar cuando se requiera un rendimiento de embutición profunda.

10. Resumen y recomendación

Tabla que resume las principales ventajas e inconvenientes.

Atributo Q195 Q195L
Soldabilidad Muy bien Muy bueno — ligeramente mejor para articulaciones sensibles a las grietas
Resistencia-Tenacidad Adecuado para uso estructural general Tenacidad comparable; límite elástico ligeramente inferior para favorecer la ductilidad.
Costo Menor (económico) Ligero sobreprecio (procesamiento y especificaciones más estrictas)

Conclusión y guía de selección: - Elija Q195 si el costo y la amplia disponibilidad son los factores principales, y los requisitos de conformado son moderados: los usos típicos incluyen piezas estructurales generales, estructuras soldadas y aplicaciones económicas de chapa. - Elija Q195L si el diseño requiere una excelente capacidad de embutición profunda, alta ductilidad, tolerancias de conformado ajustadas o un riesgo minimizado de agrietamiento de bordes y recuperación elástica durante operaciones de conformado complejas.

Nota final: Al elegir entre Q195 y Q195L, especifique en los documentos de adquisición las propiedades mecánicas requeridas, el acabado superficial, los parámetros de conformabilidad (por ejemplo, el valor r y el valor n, si están disponibles) y las restricciones de soldadura. En caso de duda, solicite certificados de ensayo de fábrica y muestras de prueba para confirmar que la calidad elegida cumple con los requisitos de producción y rendimiento.

Regresar al blog

Deja un comentario