HRB400 vs HRB500 – Composición, tratamiento térmico, propiedades y aplicaciones
Compartir
Table Of Content
Table Of Content
Introducción
Las barras de refuerzo laminadas en caliente HRB400 y HRB500 son dos calidades ampliamente utilizadas y frecuentemente especificadas en el diseño y la construcción de estructuras de hormigón. Al seleccionar entre estas calidades, los ingenieros, los responsables de compras y los planificadores de producción deben sopesar prioridades contrapuestas —resistencia frente a ductilidad, soldabilidad frente a templabilidad y coste del material frente a rendimiento—. Los contextos de decisión típicos incluyen el diseño sísmico (donde la ductilidad y la absorción de energía son importantes), elementos sometidos a cargas elevadas (donde un mayor límite elástico es deseable) y procesos de fabricación (donde la soldabilidad y el comportamiento a flexión son prioritarios).
La principal diferencia práctica entre HRB400 y HRB500 radica en su límite elástico nominal: HRB400 se especifica para un límite elástico de aproximadamente 400 MPa, mientras que HRB500 busca alcanzar los 500 MPa. Este mayor límite elástico condiciona las decisiones de composición y procesamiento que afectan al rendimiento mecánico, la tenacidad y el comportamiento durante la fabricación, razón por la cual ambos materiales se comparan habitualmente en el diseño, la adquisición y la producción.
1. Normas y designaciones
- GB (China): HRB400 y HRB500 son designaciones comunes en la serie china GB T 1499.x para barras de acero corrugado laminado en caliente para refuerzo de hormigón.
- EN (Europa): Los grados de barras de refuerzo se designan de manera diferente (por ejemplo, B500B, B500C) y se corresponden aproximadamente con HRB500 en rendimiento, pero las reglas químicas y de ensayo difieren.
- ASTM/ASME (EE. UU.): ASTM A615/A706 especifican barras de grado 60 o 75 (límite elástico de aproximadamente 420–520 MPa) e incluyen diferentes requisitos para límites químicos, elongación y soldabilidad.
- JIS (Japón): La norma JIS G3112 y otras normas utilizan nombres de grados y criterios diferentes.
- Clasificación: Los aceros HRB400 y HRB500 son aceros al carbono que se suelen producir como barras de refuerzo de baja aleación y alta resistencia. No son aceros inoxidables, para herramientas ni estructurales HSLA estándar en sentido estricto, aunque la producción moderna de HRB500 suele emplear microaleaciones (V, Nb, Ti) y control termomecánico para lograr sus propiedades.
2. Composición química y estrategia de aleación
A continuación se presenta una tabla concisa con los rangos de composición típicos que se encuentran en las barras corrugadas laminadas en caliente modernas, diseñadas para cumplir con las normas de resistencia HRB400 y HRB500. Estos rangos son representativos y dependen del proceso, no de valores prescriptivos de ninguna norma específica; los límites químicos reales se establecen en la especificación correspondiente.
| Elemento | Rango típico, HRB400 (en peso %) | Rango típico, HRB500 (en peso %) | Notas |
|---|---|---|---|
| do | 0,10 – 0,25 | 0,08 – 0,20 | La aleación HRB500 suele limitar el contenido de carbono para controlar la soldabilidad y utiliza otros medios (manganeso, microaleación, deformación) para aumentar su resistencia. |
| Minnesota | 0,40 – 1,10 | 0,50 – 1,30 | El manganeso aumenta la resistencia y la templabilidad; el HRB500 puede contener mayor cantidad de manganeso. |
| Si | 0,10 – 0,60 | 0,10 – 0,60 | Desoxidación; influye en la fuerza |
| PAG | ≤ 0,045 | ≤ 0,045 | Se mantiene bajo para mayor resistencia |
| S | ≤ 0,045 | ≤ 0,045 | Se mantuvo bajo para mayor ductilidad |
| Cr | traza – 0,30 | traza – 0,30 | Generalmente bajo; a veces se usa en pequeñas cantidades. |
| Ni | traza – 0,30 | traza – 0,30 | Poco común en barras de refuerzo estándar. |
| Mes | rastro | rastro | No es común en las barras de refuerzo estándar. |
| V | traza – 0,08 | 0,02 – 0,12 | La microaleación (V) se utiliza comúnmente para aumentar el rendimiento mediante el fortalecimiento por precipitación en HRB500. |
| Nótese bien | traza – 0,06 | 0,01 – 0,06 | El niobio puede refinar el grano y aumentar la resistencia. |
| Ti | traza – 0,03 | traza – 0,03 | Estabilizador, control de grano |
| B | rastro | rastro | Adiciones muy pequeñas en algunos aceros |
| norte | rastro | rastro | Interactúa con microaleaciones (Nb, Ti) para reforzar |
Cómo afecta la aleación al rendimiento: El carbono y el manganeso son los principales factores que determinan la resistencia; aumentarlos incrementa la resistencia, pero puede reducir la soldabilidad y la ductilidad. - Los elementos de microaleación (V, Nb, Ti) permiten un mayor rendimiento sin un contenido de carbono proporcionalmente mayor mediante el refinamiento del grano y el fortalecimiento por precipitación, mejorando la tenacidad y permitiendo una mejor soldabilidad que una ruta con alto contenido de carbono. El silicio y el manganeso también afectan la desoxidación y la resistencia; el fósforo y el azufre se controlan para proteger la tenacidad.
3. Microestructura y respuesta al tratamiento térmico
Las microestructuras típicas de las barras de refuerzo laminadas en caliente se controlan mediante procesos químicos y termomecánicos, en lugar de mediante tratamientos térmicos clásicos:
- HRB400: Se produce frecuentemente mediante laminación en caliente convencional con enfriamiento controlado para desarrollar una microestructura mixta de ferrita-perlita o martensita revenida/ferrita-perlita, dependiendo de la velocidad de enfriamiento y la aleación. El tamaño de grano y la distribución de la perlita/ferrita determinan la resistencia y la ductilidad. La normalización (enfriamiento controlado tras el recalentamiento) puede refinar el grano y mejorar la tenacidad.
- HRB500: Logra un mayor rendimiento principalmente mediante laminación termomecánica, enfriamiento acelerado (templado controlado) o microaleación. Las microestructuras típicas incluyen ferrita bainítica o ferrita-perlita más fina con precipitados dispersos de V/Nb/Ti. En algunos procesos, se diseña una capa superficial de martensita-bainita con un núcleo ferrítico dúctil para combinar un alto rendimiento con la capacidad de doblado.
Efecto del procesamiento: - La normalización puede mejorar la tenacidad de ambos grados al refinar la estructura del grano. - El temple y revenido o el enfriamiento acelerado aumentan la resistencia, pero requieren un control cuidadoso para mantener la ductilidad y evitar la fragilidad. - El procesamiento termomecánico controlado (TMCP) se utiliza ampliamente para el HRB500 para obtener un alto rendimiento con una ductilidad y soldabilidad aceptables sin recurrir a un exceso de carbono.
4. Propiedades mecánicas
La siguiente tabla muestra los valores objetivo característicos de las propiedades mecánicas asociadas típicamente a las dos calidades. Los valores son indicativos del rango de rendimiento; los valores garantizados reales provienen de la norma o especificación contractual aplicable.
| Propiedad | HRB400 (típico) | HRB500 (típico) | Comentario |
|---|---|---|---|
| Resistencia nominal a la fluencia (MPa) | 400 | 500 | Diferencia de diseño fundamental: el HRB500 ofrece un mayor rendimiento de diseño. |
| Resistencia a la tracción (MPa) | ~480 – 650 | ~540 – 750 | La resistencia a la tracción aumenta con el límite elástico; los rangos dependen del tamaño de la barra y del procesamiento. |
| Alargamiento (%) | ~14 – 22 | ~9 – 18 | El HRB400 generalmente muestra una mayor elongación/ductilidad. |
| Resistencia al impacto | Generalmente bien; depende del proceso | Puede ser menor si se logra una alta resistencia mediante endurecimiento; el TMCP puede preservar la tenacidad. | La tenacidad depende del proceso. |
| Dureza (HRB/HRC según corresponda) | Moderado | Más alto | Se correlaciona con la resistencia a la tracción |
¿Cuál es más fuerte, más resistente o más dúctil? - El HRB500 es el material más resistente en términos de límite elástico y, a menudo, de resistencia máxima a la tracción. - El HRB400 tiende a ser más dúctil y puede mostrar mayor elongación y absorción de energía en detalles críticos de flexión y soldadura. - La tenacidad no está estrictamente ligada al límite elástico; el HRB500 moderno producido mediante TMCP y microaleación puede lograr una tenacidad aceptable comparable a la del HRB400, pero la ruta de producción debe especificarse y verificarse.
5. Soldabilidad
La soldabilidad de las barras de refuerzo depende del equivalente de carbono y de la presencia de elementos que aumentan la templabilidad. Índices comunes:
$$CE_{IIW} = C + \frac{Mn}{6} + \frac{Cr+Mo+V}{5} + \frac{Ni+Cu}{15}$$
y
$$P_{cm} = C + \frac{Si}{30} + \frac{Mn+Cu}{20} + \frac{Cr+Mo+V}{10} + \frac{Ni}{40} + \frac{Nb}{50} + \frac{Ti}{30} + \frac{B}{1000}$$
Interpretación (cualitativa): - Un valor más alto de $CE_{IIW}$ o $P_{cm}$ indica un mayor riesgo de zonas afectadas por el calor endurecidas y agrietamiento en frío; puede ser necesario precalentar y controlar las temperaturas entre pasadas. Los aceros HRB500 suelen contener mayor cantidad de Mn y pueden incluir microaleaciones que aumentan la templabilidad; por lo tanto, pueden ser menos tolerantes a la soldadura que los HRB400 a menos que se controle el carbono y se ajusten los procedimientos de fabricación. El uso de procesos de producción con bajas emisiones de carbono, combinado con microaleación y tratamiento térmico de la soldadura (TMCP), ayuda a mantener la soldabilidad en barras de clase HRB500. Es necesario considerar la cualificación del procedimiento de soldadura, el control del aporte térmico y el enfriamiento posterior a la soldadura.
6. Corrosión y protección de superficies
- Los aceros HRB400 y HRB500 son aceros al carbono y no ofrecen resistencia intrínseca a la corrosión. Por lo tanto, el diseño y las especificaciones deben considerar la exposición ambiental y la protección adecuada.
- Estrategias de protección comunes: galvanizado en caliente, recubrimiento epoxi, recubrimiento polimérico, barreras mecánicas (cubierta de hormigón) o protección catódica, según la gravedad de la exposición.
- El PREN (Número Equivalente de Resistencia a la Picadura) se utiliza para aleaciones inoxidables y no es aplicable a aceros reforzados con carbono. Para referencia:
$$\text{PREN} = \text{Cr} + 3.3 \times \text{Mo} + 16 \times \text{N}$$
Pero este índice es irrelevante para los grados HRB a menos que se estén considerando alternativas de barras de refuerzo revestidas de acero inoxidable o de acero inoxidable.
7. Fabricación, maquinabilidad y conformabilidad
- Corte: Ambos grados son similares para corte abrasivo o mecánico. El HRB500, de mayor resistencia, puede desafilar las herramientas de corte más rápidamente y requerir mayor energía para operaciones de corte en frío.
- Doblado/conformado: El HRB400 generalmente ofrece mejores márgenes de doblado y ductilidad; el HRB500 requiere un control de proceso más estricto y diámetros de doblado específicos para evitar grietas, especialmente para diámetros más pequeños o cuando se utilizó doblado en frío después de un procesamiento similar al temple.
- Maquinabilidad: Las barras de refuerzo rara vez se mecanizan; la mayor dureza del HRB500 aumenta el desgaste de las herramientas en cualquier mecanizado secundario.
- Acabado superficial: Las deformaciones (nervaduras) y la calidad de la superficie están determinadas por la laminación y la calidad de la palanquilla; la producción de HRB500 mediante laminación controlada debe garantizar la integridad de las nervaduras y la superficie para cumplir con los requisitos de anclaje.
8. Aplicaciones típicas
| HRB400 – Usos típicos | HRB500 – Usos típicos |
|---|---|
| Hormigón armado en general: losas, vigas, cimentaciones donde se prioriza la economía y la ductilidad. | Elementos estructurales sometidos a grandes cargas donde un límite elástico más elevado reduce la sección transversal de la barra: columnas, estructuras de gran luz, puentes. |
| Regiones no sísmicas o ligeramente sísmicas, elementos prefabricados | Los diseños sísmicos, cuando se especifican con barras de refuerzo de alta resistencia calificadas que cumplen con los requisitos de ductilidad, cumplen con los requisitos de ductilidad. |
| Entornos donde son comunes el doblado y el trabajo en frío durante la manipulación en obra | Proyectos que hacen hincapié en la reducción del tonelaje de acero, mayores tensiones de diseño o dimensiones restringidas. |
| Hormigón masivo y construcción convencional donde la soldabilidad y el doblado son habituales | Infraestructura especializada: pilotes de alta capacidad, elementos auxiliares de postensado (con precaución). |
Justificación de la selección: - Elija HRB400 para aplicaciones que prioricen la ductilidad, la facilidad de fabricación y la amplia disponibilidad. - Elija HRB500 cuando un límite elástico más alto pueda reducir significativamente el tamaño o el peso del elemento, siempre que los procedimientos de fabricación y soldadura tengan en cuenta las necesidades del material de mayor resistencia.
9. Costo y disponibilidad
- Coste relativo: El acero HRB500 suele ser más caro por tonelada que el HRB400 debido a un procesamiento más riguroso, la posible adición de microaleaciones y un control de calidad más estricto. Sin embargo, el coste por estructura puede ser menor si una mayor resistencia reduce la masa total de acero.
- Disponibilidad: El acero HRB400 está ampliamente disponible en la mayoría de los mercados. La disponibilidad del HRB500 depende de las prácticas de producción y la demanda regionales; muchas fábricas modernas de barras de refuerzo producen HRB500, pero la presentación del producto (bobinas, barras rectas), los tamaños y las calidades certificadas pueden variar.
- Nota de compras: Especifique la ruta de producción requerida, las pruebas de impacto y las calificaciones de soldadura en las órdenes de compra para evitar el suministro de material HRB500 que no cumpla con las expectativas de constructibilidad.
10. Resumen y recomendación
| Métrico | HRB400 | HRB500 |
|---|---|---|
| Soldabilidad | Mejor margen debido a un menor coste de fabricación; fabricación más sencilla. | Más exigente; requiere procedimientos controlados y posible precalentamiento. |
| equilibrio entre resistencia y tenacidad | Menor límite elástico nominal pero, en general, mayor ductilidad. | Mayor rendimiento; la tenacidad depende del procesamiento (se prefiere TMCP). |
| Costo | Menor coste por tonelada; mayor disponibilidad | Mayor coste por tonelada, pero con potencial de ahorro por reducción de peso. |
Elija HRB400 si: - Su proyecto hace hincapié en la ductilidad, la flexión/deformación en frío frecuente en obra, los procedimientos de soldadura más sencillos o la disponibilidad garantizada a un menor coste. - Se requiere una mayor capacidad de deformación en el diseño sísmico sin invertir en la cualificación/pruebas de barras de refuerzo de alta resistencia.
Elige HRB500 si: - Se necesita un mayor rendimiento del diseño para reducir el tamaño de la sección, el peso o para cumplir con restricciones específicas de capacidad estructural, y se pueden aplicar controles de soldadura, doblado y adquisición. - Su fábrica o proveedor utiliza técnicas de TMCP y microaleación para suministrar HRB500 con una resistencia demostrada y directrices de fabricación documentadas.
Nota final: El rendimiento práctico del acero HRB400 frente al HRB500 depende más del proceso de producción y del control de calidad que de la clasificación nominal por sí sola. En los contratos se deben especificar los criterios de aceptación mecánica, las pruebas obligatorias (flexión, tracción, impacto, si procede) y los procedimientos de fabricación/soldadura para garantizar que la clasificación elegida cumpla con los requisitos estructurales y de construcción.