A615 frente a A706: Composición, tratamiento térmico, propiedades y aplicaciones
Compartir
Table Of Content
Table Of Content
Introducción
Las barras de refuerzo corrugadas ASTM A615 y ASTM A706 son dos de las más utilizadas en la construcción con hormigón. Ingenieros, responsables de compras y fabricantes evalúan constantemente las ventajas y desventajas de cada una, considerando el costo base, la soldabilidad, la ductilidad y la resistencia a la fractura. Las decisiones típicas se toman en dos contextos: minimizar el costo de adquisición para elementos de hormigón armado convencionales (donde la resistencia nominal y el patrón de deformación son determinantes) o especificar un mejor desempeño en conexiones sísmicas, a fatiga o soldadas (donde la ductilidad y la baja emisión de carbono son cruciales).
La principal diferencia práctica radica en que el A706 es una barra de refuerzo de baja aleación y bajo contenido de carbono, producida con controles químicos y de procesamiento para mejorar su soldabilidad y ductilidad, mientras que el A615 es una barra de refuerzo de acero al carbono de uso más general, producida principalmente para ofrecer resistencia y economía. Esta diferencia convierte al A706 en la opción preferida cuando se requiere soldabilidad, ductilidad estricta o un comportamiento crítico ante la fractura; el A615 se utiliza ampliamente donde el rendimiento mecánico estándar y la rentabilidad son las principales prioridades.
1. Normas y designaciones
- ASTM/ASME:
- ASTM A615/A615M — Especificación estándar para barras de acero al carbono lisas y corrugadas para refuerzo de hormigón.
- ASTM A706/A706M — Especificación estándar para barras corrugadas de acero para rieles para refuerzo de concreto (soldables).
- EN (Europeo): Los equivalentes de barras de refuerzo se especifican en las normas EN 10080 y EN 1992; no se garantiza una equivalencia directa uno a uno; los ingenieros deben mapear los requisitos mecánicos y de ductilidad en lugar de confiar en los números de grado.
- JIS/GB: Existen normas nacionales para barras de refuerzo (por ejemplo, JIS G3112, GB 1499) con diferentes límites químicos y mecánicos; la selección debe hacerse comparando los requisitos funcionales.
- Clasificación: Tanto el A615 como el A706 son aceros al carbono de baja aleación destinados a la fabricación de barras de refuerzo. El A615 es un acero al carbono común de uso generalizado; el A706 se produce como una aleación de bajo carbono con un contenido más controlado (con objetivos funcionales similares a los de baja aleación/HSLA) para mejorar la soldabilidad y la ductilidad.
2. Composición química y estrategia de aleación
La siguiente tabla resume la presencia y función típicas de los elementos de aleación comunes en A615 y A706. Los valores son descripciones cualitativas que pretenden reflejar las diferencias derivadas de las especificaciones, más que límites numéricos exactos.
| Elemento | A615 (varilla de refuerzo de carbono general) | A706 (barra de refuerzo soldable de bajo carbono) |
|---|---|---|
| C (carbono) | Mayor dureza en comparación con A706; principal elemento endurecedor | Menor contenido de carbono y control más estricto para mejorar la soldabilidad y la tenacidad. |
| Mn (manganeso) | Moderado; se utiliza para aumentar la resistencia y la templabilidad. | Moderado; controlado para equilibrar fuerza y resistencia. |
| Si (silicio) | Presente para la desoxidación y la contribución de resistencia | Presente, pero controlado para favorecer la soldabilidad. |
| P (fósforo) | Se mantuvo bajo, pero se permitió dentro de los límites generales. | Límites estrictos para reducir la fragilidad y mejorar la resistencia a la fractura |
| S (azufre) | Se mantienen bajos; los sulfuros pueden facilitar el mecanizado pero reducen la tenacidad. | Límites más bajos que los del A615 típico para mejorar la ductilidad |
| Cr, Ni, Mo | Generalmente ausente o presente solo en cantidades ínfimas | Generalmente mínimo; A706 se centra en un bajo contenido de carbono en lugar de una aleación significativa. |
| V, Nb, Ti (microaleación) | Poco común en el producto A615; puede aparecer en algunos grados producidos. | Puede utilizarse en casos limitados para microaleación y refinamiento de grano, pero la aleación A706 depende principalmente del procesamiento y de un bajo contenido de carbono. |
| B, N | Normalmente no se aplica; se controla si se requiere soldadura. | Controlado por nitrógeno; generalmente no se añade boro. |
Cómo afecta la aleación a las propiedades: - El carbono y el manganeso aumentan la resistencia y la templabilidad, pero incrementan el riesgo de endurecimiento de la zona de soldadura y de reducción de la soldabilidad si no se controlan. - El bajo contenido de carbono y los límites estrictos de P y S mejoran la ductilidad y reducen el riesgo de fractura frágil: el objetivo del diseño del A706. - Los elementos de microaleación (V, Nb, Ti), cuando están presentes, pueden refinar el tamaño del grano y aumentar el rendimiento para una ductilidad determinada, pero su uso es más común en barras de refuerzo especializadas que en el acero A615 de uso general.
3. Microestructura y respuesta al tratamiento térmico
Microestructuras típicas: - A615: La microestructura de las barras de refuerzo A615, en estado de fabricación, suele ser una mezcla de ferrita y perlita tras el laminado en caliente. Su resistencia se debe a la deformación en frío (patrón de nervaduras), la fracción de perlita y el endurecimiento por deformación. Sin un procesamiento termomecánico controlado, el tamaño de grano y los precipitados de microaleación no se controlan con precisión. - A706: Producido con un control químico y de proceso más estricto; la microestructura sigue siendo ferrita-perlita, pero con un tamaño de grano más fino y una menor fracción de perlita donde se requiere. Se puede utilizar un procesamiento termomecánico (laminación controlada y enfriamiento acelerado) para lograr una mayor tenacidad y ductilidad.
Efectos del tratamiento térmico y del procesamiento: - La normalización y el laminado controlado mejoran el refinamiento del grano y la tenacidad en ambos grados, pero el A706 se beneficia más debido a su menor contenido de carbono y a su composición química más compacta. - El temple y el revenido no son habituales en las barras de refuerzo estándar (por razones económicas y prácticas), pero la microaleación combinada con el laminado termomecánico puede proporcionar a las barras de refuerzo A706 un equilibrio superior entre resistencia y tenacidad sin un tratamiento térmico intenso. - El acero A615, si se somete a un enfriamiento más severo, puede desarrollar un mayor contenido de perlita y una mayor resistencia a expensas de la tenacidad y la soldabilidad.
4. Propiedades mecánicas
Ambas normas especifican propiedades mecánicas mínimas, pero las diferencias prácticas radican en la ductilidad y la tenacidad.
| Propiedad mecánica | A615 (típico) | A706 (típico) |
|---|---|---|
| Fuerza de fluencia | Por designación de grado (p. ej., Grado 60 → 60 ksi min) | Por designación de grado (mismos números de grado) |
| Resistencia a la tracción | Similar al A706 de la misma calidad, varía según el procesamiento. | Rangos de especificaciones comparables; a veces ligeramente más estrechos para A706 |
| Alargamiento (ductilidad) | Cumple con los requisitos mínimos generales de elongación; inferior al A706 en muchos fabricantes. | Mayor elongación mínima y requisitos de ductilidad más estrictos |
| resistencia al impacto | Adecuado para aplicaciones rutinarias; menor potencial de tenacidad a la fractura | Mayor tenacidad a la fractura y mejor rendimiento en condiciones sísmicas/de fatiga. |
| Dureza | Comparable; depende de la microestructura | Comparable o ligeramente inferior en algunos casos debido a un menor contenido de carbono. |
Explicación: Para un mismo grado (por ejemplo, grado 60), la resistencia a la fluencia nominal es la misma según la designación, pero el acero A706 está formulado y procesado para ofrecer mayor ductilidad y resistencia a la fractura. Esto hace que el A706 sea menos propenso a la fractura frágil, especialmente en puntos de concentración de tensiones y juntas soldadas. - Las relaciones de resistencia a la tracción a la fluencia y el porcentaje de elongación suelen estar mejor documentados y controlados para el acero A706 para cumplir con los requisitos de soldabilidad y ductilidad sísmica.
5. Soldabilidad
La soldabilidad depende del contenido de carbono, la templabilidad por aleación y los elementos residuales (P, S, Cu, etc.). Dos métricas de carbono equivalente comúnmente utilizadas son:
$$CE_{IIW} = C + \frac{Mn}{6} + \frac{Cr+Mo+V}{5} + \frac{Ni+Cu}{15}$$
y
$$P_{cm} = C + \frac{Si}{30} + \frac{Mn+Cu}{20} + \frac{Cr+Mo+V}{10} + \frac{Ni}{40} + \frac{Nb}{50} + \frac{Ti}{30} + \frac{B}{1000}$$
Interpretación: - Valores más bajos de $CE_{IIW}$ y $P_{cm}$ corresponden a una mejor soldabilidad y un menor riesgo de agrietamiento en frío inducido por hidrógeno. - El acero A706 suele tener un equivalente de carbono efectivo más bajo debido a su menor contenido de carbono y a su contenido de aleación controlado, lo que produce un rendimiento de soldadura superior para soldaduras de filete y de ranura comunes en la construcción. - El acero A615 puede requerir precalentamiento, enfriamiento controlado o tratamientos posteriores a la soldadura en secciones más gruesas o en condiciones de soldadura congestionadas debido a mayores equivalentes de carbono y una química menos controlada.
Orientación cualitativa: - Para la soldadura en campo de barras de refuerzo, el A706 reduce la necesidad de un precalentamiento extenso o procedimientos de soldadura especiales. - Cuando la soldadura es necesaria y los requisitos de certificación o sísmicos especifican la soldabilidad, a menudo se exige la norma A706.
6. Corrosión y protección de superficies
- Tanto el A615 como el A706 son aceros al carbono no inoxidables y son susceptibles a la corrosión en ambientes agresivos.
- Estrategias de protección típicas:
- Galvanizado en caliente: proporciona protección sacrificial; se debe considerar la tolerancia de la sección y los efectos del calor sobre las propiedades mecánicas si se aplica después de la fabricación.
- Recubrimiento epoxi: común en barras de refuerzo en servicios agresivos (marinos, exposición a cloruros); debe tenerse en cuenta la vulnerabilidad a daños durante la manipulación y en campo.
- Recubrimiento de hormigón e inhibidores de corrosión: opciones de diseño que complementan la selección de materiales.
- El PREN (Número Equivalente de Resistencia a la Picadura) es aplicable únicamente a las aleaciones de acero inoxidable:
$$\text{PREN} = \text{Cr} + 3.3 \times \text{Mo} + 16 \times \text{N}$$
- PREN no es aplicable a A615 ni a A706 porque ninguno de ellos es inoxidable; la resistencia a la corrosión de estos grados se logra mediante recubrimientos, diseño de hormigón o protección catódica, en lugar de la composición de la aleación.
7. Fabricación, maquinabilidad y conformabilidad
- Corte: Ambos grados se cortan fácilmente con oxicorte, abrasivos o métodos mecánicos. El menor contenido de carbono en el A706 no modifica significativamente su comportamiento de corte.
- Doblado/conformado: Ambos cumplen con los requisitos estándar de doblado y doblado en frío especificados por los códigos de hormigón; el A706 generalmente exhibe mejor ductilidad y menor riesgo de agrietamiento durante curvas cerradas, lo que lo hace preferible para detalles congestionados o doblado en frío severo.
- Maquinabilidad: Ninguno de los dos está optimizado para el mecanizado; ambos son aceros para barras de refuerzo con maquinabilidad moderada. La cascarilla de laminación y la deformación superficial afectan de forma similar la vida útil de las herramientas.
- Acabado: Los recubrimientos (epoxi, galvanización) pueden afectar la soldadura, el doblado y la manipulación; especifique secuencias de fabricación compatibles.
8. Aplicaciones típicas
| A615 — Usos típicos | A706 — Usos típicos |
|---|---|
| Hormigón armado general en edificios, losas, cimientos y elementos estructurales no críticos donde el control de costes es prioritario. | Hormigón armado en zonas sísmicas, elementos estructurales críticos, uniones soldadas y donde se requiere una ductilidad/tenacidad estricta. |
| Hormigón masivo, refuerzo no congestionado | Elementos prefabricados y pretensados que requieren soldadura o un alto rendimiento en ductilidad |
| Infraestructura donde los requisitos de código estándar son suficientes | Puentes, diafragmas y conexiones que requieren un mejor control de fracturas y una mayor fiabilidad de soldadura |
Justificación de la selección: - Elija A615 cuando el diseño estructural requiera resistencia estándar de la armadura y la economía sea primordial. - Elija A706 cuando las especificaciones o las consideraciones de seguridad exijan una soldabilidad, ductilidad y resistencia a la fractura mejoradas (por ejemplo, detalles sísmicos o empalmes soldados).
9. Costo y disponibilidad
- Coste: El A615 suele ser menos costoso debido a una producción más amplia, un control químico menos estricto y una mayor disponibilidad en el mercado. El A706 tiene un precio superior debido a una química más rigurosa, un control de procesamiento adicional y, en ocasiones, volúmenes de producción más bajos.
- Disponibilidad por formato: Ambos grados se encuentran disponibles en tamaños y longitudes de barras estándar; el A615 es el más abundante en las cadenas de suministro de materias primas básicas. El A706 puede requerir especificaciones y plazos de entrega en algunos mercados; sin embargo, se encuentra ampliamente disponible en regiones con normativas de diseño sísmico o altos estándares de construcción.
10. Resumen y recomendación
Tabla resumen — comparación cualitativa:
| Atributo | A615 | A706 |
|---|---|---|
| soldabilidad | Adecuado para soldaduras rutinarias de barras de refuerzo; puede requerir procedimientos adicionales para soldaduras gruesas o congestionadas. | Superior; formulado para una mejor soldadura en campo y taller. |
| equilibrio entre resistencia y tenacidad | Resistencia adecuada a un costo económico; la tenacidad varía según el fabricante. | Optimizado para una mayor ductilidad y resistencia a la fractura con un límite elástico comparable. |
| Costo | Grado inferior (comercial) | Mayor (prima por química controlada) |
Conclusión y guía de selección: - Elija A615 si: La rentabilidad y la amplia disponibilidad son los principales factores determinantes. - La aplicación incluye elementos rutinarios de hormigón armado con métodos estándar de empalme y anclaje. - La soldadura es mínima o puede realizarse bajo procedimientos controlados donde se aceptan equivalentes de carbono más altos.
- Elija A706 si:
- Se especifican conexiones soldadas, detalles sísmicos o elementos críticos ante fracturas.
- Los códigos de diseño o los propietarios exigen una mayor ductilidad, una química controlada y una mayor resistencia a la fractura frágil.
- La reducción de la necesidad de precalentamiento y la simplificación de los procedimientos de soldadura en campo son prioridades a pesar del mayor coste de los materiales.
Nota final: Siempre confirme los requisitos del proyecto, los códigos de construcción aplicables y los procedimientos de soldadura al seleccionar entre A615 y A706. Para proyectos críticos, solicite informes de química de fábrica y certificados de pruebas mecánicas, y considere especificar A706 cuando la tenacidad a la fractura y la soldabilidad afecten la seguridad y el rendimiento a largo plazo.