Nitruración: proceso de endurecimiento superficial para un mejor rendimiento del acero

Table Of Content

Table Of Content

Definición y concepto básico

La nitruración es un proceso de tratamiento térmico que difunde nitrógeno en la superficie del acero u otras aleaciones metálicas para crear una superficie cementada con mayor dureza, resistencia al desgaste y a la fatiga. Esta técnica de modificación termoquímica de superficies se realiza a temperaturas relativamente bajas (normalmente entre 500 y 550 °C), mientras que el metal permanece en estado sólido, lo que resulta en una distorsión mínima en comparación con otros métodos de endurecimiento.

La nitruración representa una de las técnicas de ingeniería de superficies más importantes en metalurgia, ya que crea una capa compuesta y una zona de difusión que mejora significativamente el rendimiento del componente sin necesidad de temple posterior. El proceso altera radicalmente la química superficial y la microestructura del material, manteniendo al mismo tiempo las propiedades del núcleo.

Dentro del campo más amplio de la metalurgia, la nitruración pertenece a la familia de los tratamientos de difusión termoquímica, junto con la carburación, la carbonitruración y la nitrocarburación. Se distingue de los métodos de endurecimiento por transformación al generar dureza mediante la formación de nitruros en lugar de mediante transformaciones de fase, lo que permite el tratamiento de componentes preendurecidos con cambios dimensionales mínimos.

Naturaleza física y fundamento teórico

Mecanismo físico

A nivel atómico, la nitruración implica la difusión de átomos de nitrógeno en la red cristalina del acero. Los átomos de nitrógeno ocupan posiciones intersticiales en la red del hierro y se combinan con elementos formadores de nitruros fuertes, como el aluminio, el cromo, el molibdeno y el vanadio, para formar precipitados finos y dispersos de nitruro de aleación.

El proceso crea dos zonas diferenciadas: una capa externa compuesta (capa blanca), compuesta principalmente por nitruros de hierro (γ'-Fe₄N y ε-Fe₂₋₃N), y una zona de difusión más profunda que contiene nitrógeno disuelto y precipitados finos de nitruros de aleación. Estos nitruros distorsionan la red cristalina, creando campos de deformación que impiden el movimiento de dislocación, aumentando así la dureza y la resistencia.

Modelos teóricos

El principal modelo teórico que describe la nitruración son las leyes de difusión de Fick, en particular la segunda ley, expresada como $\frac{\partial C}{\partial t} = D \frac{\partial^2 C}{\partial x^2}$, que describe cómo cambia la concentración de nitrógeno con el tiempo y la profundidad. Este modelo constituye la base para predecir la profundidad del caso y los perfiles de concentración de nitrógeno.

Históricamente, la comprensión de la nitruración evolucionó a partir de observaciones empíricas a principios del siglo XX, cuando Adolph Machlet y el Dr. Adolf Fry desarrollaron el proceso de forma independiente. La base termodinámica se estableció posteriormente mediante el diagrama de fases hierro-nitrógeno y la teoría de la difusión.

Los enfoques modernos incluyen modelos computacionales que incorporan múltiples especies en difusión, cinética de precipitación y transformaciones de fase. Estos modelos, como los métodos CALPHAD (cálculo de diagramas de fases), proporcionan predicciones más precisas de la evolución de la microestructura durante la nitruración.

Fundamentos de la ciencia de los materiales

La nitruración afecta directamente la estructura cristalina del acero al introducir átomos de nitrógeno que crean distorsiones reticulares y forman precipitados de nitruro. Estos precipitados se forman típicamente en dislocaciones, límites de grano y otros defectos, fijando estas características microestructurales.

El proceso crea una microestructura en gradiente con la mayor concentración de nitrógeno y dureza en la superficie, que disminuye gradualmente hacia el núcleo. Esta estructura en gradiente proporciona una combinación óptima de resistencia al desgaste superficial y tenacidad del núcleo.

El principio fundamental de la nitruración es la difusión controlada, que sigue el comportamiento de Arrhenius, donde la velocidad de difusión aumenta exponencialmente con la temperatura. El proceso ejemplifica cómo la modificación controlada de la química superficial puede alterar drásticamente las propiedades del material sin alterar las características del volumen.

Métodos de expresión y cálculo matemático

Fórmula de definición básica

La profundidad de la caja en la nitruración se puede aproximar utilizando la ecuación de difusión:

$$d = K \sqrt{t}$$

Dónde:
- $d$ es la profundidad de la caja (mm)
- $K$ es el coeficiente de difusión (mm/√hora), que depende de la temperatura y el material.
- $t$ es el tiempo de nitruración (horas)

Fórmulas de cálculo relacionadas

El coeficiente de difusión sigue la ecuación de Arrhenius:

$$K = K_0 \exp\left(-\frac{Q}{RT}\right)$$

Dónde:
- $K_0$ es el factor preexponencial (mm/√hora)
- $Q$ es la energía de activación para la difusión del nitrógeno (J/mol)
- $R$ es la constante del gas (8,314 J/mol·K)
- $T$ es la temperatura absoluta (K)

El perfil de concentración de nitrógeno se puede modelar utilizando la solución de la función de error de la segunda ley de Fick:

$$C(x,t) = C_s - (C_s - C_0) \cdot \text{erf}\left(\frac{x}{2\sqrt{Dt}} \right)$$

Dónde:
- $C(x,t)$ es la concentración de nitrógeno en la profundidad $x$ y el tiempo $t$
- $C_s$ es la concentración de nitrógeno superficial
- $C_0$ es la concentración inicial de nitrógeno en el acero
- $D$ es el coeficiente de difusión (mm²/hora)
- $\text{erf}$ es la función de error

Condiciones y limitaciones aplicables

Estas fórmulas son válidas en condiciones isotérmicas y suponen un potencial de nitrógeno superficial constante. Se aplican principalmente a zonas de difusión monofásicas, sin considerar la formación de capas compuestas.

Los modelos presentan limitaciones al aplicarse a sistemas de aleaciones complejas donde múltiples elementos formadores de nitruro compiten por el nitrógeno. Tampoco tienen en cuenta los efectos de la tensión, la difusión en los límites de grano ni las transformaciones de fase.

Estos cálculos suponen una difusión unidimensional perpendicular a la superficie y no tienen en cuenta los efectos de borde que se producen en las esquinas o en geometrías complejas.

Métodos de medición y caracterización

Especificaciones de pruebas estándar

  • ASTM E384: Método de prueba estándar para la dureza de materiales por microindentación, utilizado para la medición del perfil de dureza.
  • ISO 6507: Materiales metálicos - Prueba de dureza Vickers, aplicable para la determinación de la profundidad de la caja
  • ASTM E3: Guía estándar para la preparación de muestras metalográficas, para análisis microestructural
  • DIN 50190: Profundidad de dureza de piezas tratadas térmicamente; determinación de la profundidad efectiva de endurecimiento después de la nitruración

Equipos y principios de prueba

Los microdurómetros con indentadores Vickers o Knoop se utilizan comúnmente para medir perfiles de dureza desde la superficie hasta el núcleo. Estos instrumentos aplican pequeñas cargas (normalmente de 100 a 500 g) para crear indentaciones microscópicas cuyo tamaño se correlaciona inversamente con la dureza.

La microscopía óptica y electrónica de barrido (MEB) con técnicas de grabado revela el espesor de la capa compuesta y la microestructura de la zona de difusión. El grabado con nital (ácido nítrico al 2-5 % en etanol) se utiliza habitualmente para distinguir la nitruración.

La caracterización avanzada emplea difracción de rayos X (XRD) para identificar fases de nitruro, microanálisis de sonda electrónica (EPMA) para perfiles de concentración de nitrógeno y espectroscopia de emisión óptica de descarga luminiscente (GDOES) para perfiles de profundidad química.

Requisitos de muestra

Las secciones transversales metalográficas estándar requieren un corte cuidadoso para evitar dañar los bordes, seguido de un montaje en resina, esmerilado y pulido hasta obtener un acabado de espejo (normalmente diamante de 1 μm o más fino).

La preparación de la superficie debe evitar el calentamiento que pueda alterar la capa nitrurada. Es fundamental refrigerar con agua durante el corte y el rectificado, y aplicar una presión mínima durante el pulido final.

Las muestras deben ser representativas del componente real, incluyendo geometría y acabado superficial similares. Para piezas complejas, podrían ser necesarias varias secciones de áreas críticas.

Parámetros de prueba

Las pruebas de dureza generalmente emplean cargas de 100 a 300 g para las mediciones de microdureza Vickers, con hendiduras espaciadas a intervalos de 0,05 a 0,1 mm desde la superficie hacia adentro.

Las pruebas normalmente se realizan a temperatura ambiente (20-25 °C) en condiciones de laboratorio con humedad controlada para garantizar resultados consistentes.

La profundidad de la caja se define comúnmente como la profundidad donde la dureza disminuye a un valor específico (a menudo la dureza del núcleo más 50 HV) o a un porcentaje de la dureza máxima de la superficie.

Proceso de datos

Los datos del perfil de dureza se recopilan mediante una serie de mediciones a profundidades crecientes desde la superficie. Estos valores se grafican para crear una curva de dureza-profundidad.

El análisis estadístico generalmente incluye el cálculo de valores medios y desviaciones estándar en cada posición de profundidad a partir de múltiples series de mediciones.

La profundidad efectiva de la caja se determina interpolando entre puntos de medición para encontrar la profundidad exacta donde la dureza alcanza el valor umbral especificado.

Rangos de valores típicos

Clasificación del acero Rango de valores típicos Condiciones de prueba Estándar de referencia
Aceros de baja aleación (4140, 4340) Profundidad de caja de 0,2-0,6 mm, dureza de superficie de 650-850 HV Nitruración gaseosa, 520 °C, 40-60 h ASTM A355
Aceros para herramientas (H13, D2) Profundidad de caja de 0,1-0,3 mm, dureza de superficie de 900-1200 HV Nitruración gaseosa, 500-520 °C, 20-40 h ASTM A681
Aceros de nitruración (Nitralloy 135M) Profundidad de caja de 0,4-0,8 mm, dureza de superficie de 950-1100 HV Nitruración gaseosa, 520 °C, 60-80 h AMS 2759/6
Aceros inoxidables (17-4PH, 316) Profundidad de caja de 0,05-0,2 mm, dureza de superficie de 700-1000 HV Nitruración por plasma, 400-450 °C, 20-30 h ASTM A693

Las variaciones dentro de cada clasificación se deben principalmente a las diferencias en el contenido de la aleación, en particular de elementos formadores de nitruro, como el cromo, el aluminio y el molibdeno. Las concentraciones más altas de estos elementos producen cajas menos profundas, pero más duras.

Estos valores sirven como guía para el diseño de ingeniería, y las propiedades reales dependen de parámetros específicos del proceso. Las carcasas más profundas generalmente ofrecen una mayor capacidad de carga, mientras que las carcasas más delgadas pueden ofrecer una mayor resistencia al desgaste con menor riesgo de fragilidad.

En los distintos tipos de acero surge una tendencia clara: los aceros altamente aleados desarrollan carcasas más delgadas pero más duras, mientras que los aceros de baja aleación permiten una penetración de nitrógeno más profunda pero con valores de dureza algo más bajos.

Análisis de aplicaciones de ingeniería

Consideraciones de diseño

Los ingenieros suelen especificar la profundidad de la capa de nitruración según la distribución de la tensión de contacto, siendo común en muchas aplicaciones una profundidad de 0,2 a 0,5 mm. La capa debe ser lo suficientemente profunda como para soportar las cargas aplicadas sin fluencia subsuperficial.

Se suelen aplicar factores de seguridad de 1,2 a 1,5 a los requisitos de profundidad de la caja calculados para tener en cuenta las variaciones del proceso y las condiciones de carga inesperadas. Los diseñadores también deben considerar la posible fragilidad de la capa compuesta en aplicaciones de impacto.

La selección de materiales para aplicaciones de nitruración prioriza los aceros con suficientes elementos formadores de nitruro (Al, Cr, Mo, V) para lograr la dureza deseada, manteniendo las propiedades del núcleo. Se prefieren condiciones de pretemplado y revenido para minimizar la distorsión.

Áreas de aplicación clave

Los sistemas de propulsión de automóviles utilizan ampliamente componentes nitrurados, como cigüeñales, árboles de levas, componentes del tren de válvulas y engranajes de transmisión. Estas aplicaciones se benefician de la combinación de resistencia al desgaste, resistencia a la fatiga y estabilidad dimensional que ofrece la nitruración.

Las aplicaciones aeroespaciales incluyen componentes del tren de aterrizaje, piezas del actuador y componentes del motor de turbina donde se debe combinar una alta dureza superficial con una excelente tenacidad del núcleo y resistencia a la fatiga en condiciones operativas extremas.

Las aplicaciones de herramientas y matrices, como matrices de extrusión, matrices de forja y herramientas de moldeo por inyección, aprovechan la capacidad de la nitruración para proporcionar una excelente resistencia al desgaste y una fricción reducida al tiempo que mantienen la estabilidad dimensional y la resistencia al agrietamiento térmico.

Compensaciones en el rendimiento

La nitruración crea un equilibrio entre dureza y ductilidad, ya que una mayor dureza superficial suele reducir la ductilidad local y la resistencia al impacto. Esto se puede solucionar controlando el espesor de la capa de compuesto o puliendo después de la nitruración para eliminar la capa superficial más frágil.

Las capas de nitruración más profundas aumentan la capacidad de carga, pero requieren tiempos de procesamiento más largos, lo que incrementa el coste y el consumo energético. Una capa de nitruración óptima equilibra los requisitos de rendimiento con las consideraciones económicas.

Los ingenieros suelen equilibrar la resistencia a la corrosión con la dureza, especialmente en aceros inoxidables, donde la nitruración puede comprometer la capa de óxido pasivo. Procesos modificados como la nitruración por plasma a baja temperatura ayudan a mantener la resistencia a la corrosión a la vez que mejoran la dureza superficial.

Análisis de fallos

El desconchado de la capa blanca es un modo de fallo común en el que la capa frágil de compuesto se agrieta y se desprende bajo impacto o altas tensiones de contacto. Esto suele iniciarse en irregularidades o inclusiones superficiales y se propaga a lo largo de la interfaz con la zona de difusión.

La falla por fatiga subsuperficial puede ocurrir cuando la profundidad de la capa es insuficiente para las tensiones aplicadas, lo que resulta en una deformación plástica debajo de la capa endurecida. Esto provoca la formación de grietas en la interfaz entre la capa y el núcleo, que se propagan a la superficie.

Las estrategias de mitigación incluyen el control preciso del espesor de la capa compuesta (o su eliminación completa), asegurar una profundidad de carcasa adecuada para el campo de tensión y mantener las propiedades apropiadas del núcleo mediante un tratamiento térmico previo a la nitruración adecuado.

Factores influyentes y métodos de control

Influencia de la composición química

El aluminio es el elemento formador de nitruros más potente, con tan solo un 1% que aumenta drásticamente la dureza mediante la formación de finos precipitados de AlN. El cromo, el molibdeno y el vanadio también forman nitruros estables que contribuyen a la dureza y la resistencia al desgaste.

Un contenido de carbono superior al 0,4 % puede reducir la eficacia de la nitruración al competir con el nitrógeno por los elementos de aleación. El azufre y el plomo, que suelen añadirse como potenciadores de la maquinabilidad, pueden interferir con el proceso de nitruración al bloquear las reacciones superficiales.

Las composiciones óptimas del acero de nitruración equilibran los elementos formadores de nitruro para las propiedades de la superficie con otros elementos de aleación necesarios para la resistencia del núcleo, la tenacidad y la templabilidad.

Influencia microestructural

Los tamaños de grano más finos aceleran la nitruración al proporcionar mayor área límite de grano para las vías de difusión, lo que resulta en casos más profundos para un tiempo de proceso determinado. Las microestructuras óptimas pre-nitruración suelen tener tamaños de grano ASTM 5-8.

La distribución de fases afecta significativamente la respuesta a la nitruración, y la martensita templada proporciona resultados óptimos. Las estructuras de ferrita-perlita nitruran de forma desigual, mientras que la austenita retenida impide la difusión del nitrógeno y se transforma durante la nitruración, causando distorsión.

Las inclusiones no metálicas pueden alterar el proceso de nitruración al crear variaciones locales en las tasas de difusión y la formación de capas compuestas, sirviendo potencialmente como sitios de inicio para fallas prematuras.

Influencia del procesamiento

El tratamiento térmico previo a la nitruración establece las propiedades centrales y la microestructura, generalmente mediante temple y revenido a temperaturas superiores a la temperatura de nitruración posterior para garantizar la estabilidad microestructural durante la nitruración.

La preparación de la superficie afecta significativamente la calidad de la nitruración, ya que contaminantes como aceites u óxidos impiden la difusión del nitrógeno. Procesos mecánicos como el rectificado pueden crear una capa superficial deformada que altera la cinética de la nitruración.

La velocidad de enfriamiento tras la nitruración afecta la distribución de la tensión residual, siendo preferible un enfriamiento lento para minimizar los gradientes térmicos y la distorsión asociada. Los tratamientos de alivio de tensiones posteriores a la nitruración pueden ser necesarios para los componentes de precisión.

Factores ambientales

La temperatura del proceso influye drásticamente en la cinética de nitruración. Las temperaturas más altas aceleran la difusión, pero pueden causar un sobretemperatura del núcleo. Cada aumento de 20 °C aproximadamente duplica la velocidad de difusión.

La composición de la atmósfera de nitruración controla directamente el potencial de nitrógeno en la superficie, y la tasa de disociación del amoníaco en la nitruración de gas o la relación nitrógeno/hidrógeno en la nitruración de plasma determinan la composición de la capa compuesta y la tasa de crecimiento.

Los efectos dependientes del tiempo incluyen el crecimiento de una capa compuesta, que inicialmente sigue una cinética parabólica pero puede desacelerarse a medida que la capa se espesa e impide una mayor difusión de nitrógeno al material subyacente.

Métodos de mejora

Los tratamientos dúplex que combinan nitruración con recubrimientos PVD o CVD posteriores crean efectos sinérgicos, donde la capa nitrurada proporciona soporte para recubrimientos duros y delgados que ofrecen mayor resistencia al desgaste y a la corrosión.

El procesamiento mecánico controlado posterior a la nitruración, como el pulido fino o el superacabado, puede eliminar la parte frágil de la capa compuesta mientras conserva la zona de difusión beneficiosa, optimizando el equilibrio entre la resistencia al desgaste y la resistencia al impacto.

La optimización del diseño incluye la incorporación de transiciones graduales en los cambios de sección para minimizar las concentraciones de tensión en el caso nitrurado relativamente frágil y la especificación de la nitruración selectiva para tratar únicamente las superficies funcionales que requieren propiedades mejoradas.

Términos y normas relacionados

Términos relacionados

La nitrocarburación es un proceso relacionado que difunde simultáneamente nitrógeno y carbono en la superficie del acero, generalmente a temperaturas ligeramente más altas (550-580 °C) que la nitruración, produciendo una capa compuesta con mejor resistencia al desgaste y a la corrosión.

La capa blanca se refiere a la capa compuesta en la superficie de los componentes nitrurados, que se ve blanca al microscopio óptico tras el grabado con nital. Está compuesta principalmente por nitruros de hierro (γ'-Fe₄N y/o ε-Fe₂₋₃N) y proporciona resistencia al desgaste y a la corrosión.

La profundidad del caso describe la profundidad total de la zona afectada por el nitrógeno, incluida la capa compuesta y la zona de difusión, generalmente medida a través de perfiles de microdureza y definida como la profundidad donde la dureza disminuye a un valor específico.

Estos términos son aspectos interconectados de la tecnología de nitruración, donde la capa blanca y la profundidad de la carcasa representan características estructurales creadas por el proceso de nitruración, y la nitrocarburación representa una variación de la tecnología básica.

Normas principales

AMS 2759/6 "Nitruración de aceros" es el estándar principal de la industria aeroespacial, que detalla los requisitos del proceso, los procedimientos de control de calidad y los criterios de aceptación para los procesos de nitruración de gas, líquido y plasma.

SAE J2452 "Ejes de superficie endurecida para aplicaciones de camiones de servicio pesado" incluye especificaciones para componentes de ejes nitrurados, con requisitos de profundidad de carcasa, perfiles de dureza y rendimiento de fatiga.

La norma ISO 15787 "Documentación técnica del producto - Piezas ferrosas tratadas térmicamente - Presentación e indicaciones" proporciona métodos estandarizados para especificar la nitruración y otros tratamientos térmicos en dibujos de ingeniería.

Tendencias de desarrollo

Las herramientas de simulación avanzadas que utilizan análisis de elementos finitos combinados con modelos de difusión y precipitación permiten una predicción más precisa de los resultados de la nitruración, reduciendo el tiempo de desarrollo y optimizando los procesos para componentes específicos.

La tecnología de nitruración por plasma continúa evolucionando con mejores sistemas de control y fuentes de alimentación que permiten una adaptación precisa de la composición y el espesor de la capa compuesta, ampliando las aplicaciones a materiales anteriormente desafiantes como aceros inoxidables y aleaciones de titanio.

Los desarrollos futuros probablemente se centrarán en procesos de nitruración respetuosos con el medio ambiente que reducen el consumo de energía y eliminan materiales peligrosos, junto con procesos híbridos que combinan la nitruración con otras técnicas de ingeniería de superficies para superficies multifuncionales.

Regresar al blog

Deja un comentario