Martemping: un proceso crítico de tratamiento térmico para reducir la distorsión

Table Of Content

Table Of Content

Definición y concepto básico

El martemping es un proceso de tratamiento térmico especializado para el acero que implica la austenitización seguida de un enfriamiento a una temperatura justo por encima de la temperatura de inicio de la martensita (Ms), manteniéndola a esa temperatura hasta que sea uniforme en su totalidad y luego enfriándola lentamente a través del rango de transformación de la martensita para minimizar la distorsión y el agrietamiento.

Este proceso representa una modificación crucial del temple convencional que reduce los gradientes térmicos y las tensiones internas asociadas, a la vez que logra la microestructura martensítica deseada. El temple martensítico ocupa un lugar destacado en la tecnología de tratamiento térmico, ya que conecta el temple convencional con procesos más complejos como el austemperado.

En el campo más amplio de la metalurgia, el revenido ejemplifica el control sofisticado de las transformaciones de fase para lograr combinaciones específicas de propiedades microestructurales y mecánicas. Demuestra cómo se pueden manipular los principios cinéticos para optimizar el rendimiento del material y minimizar los efectos secundarios indeseables del procesamiento térmico.

Naturaleza física y fundamento teórico

Mecanismo físico

A nivel microestructural, el revenido controla la transformación de la austenita cúbica centrada en las caras (FCC) en martensita tetragonal centrada en el cuerpo (BCT). Esta transformación sin difusión ocurre cuando los átomos de carbono quedan atrapados en posiciones intersticiales durante la rápida reorganización reticular de la austenita cúbica centrada en las caras (FCC) a una estructura BCC distorsionada.

El proceso minimiza los gradientes térmicos entre la superficie y el núcleo del componente al mantener una temperatura ligeramente superior a Ms, lo que permite una distribución uniforme de la temperatura en toda la pieza. Esta distribución uniforme de la temperatura garantiza que la formación de martensita se produzca de forma más uniforme en todo el componente durante la fase de enfriamiento lento posterior.

Los gradientes térmicos reducidos minimizan las tensiones internas que suelen causar distorsión y agrietamiento en piezas templadas convencionalmente. La transformación martensítica aún ocurre, pero de forma más controlada, equilibrando el desarrollo de la dureza con la estabilidad dimensional.

Modelos teóricos

El principal modelo teórico que describe el revenido se basa en diagramas de transformación tiempo-temperatura (TTT), que representan la cinética de la descomposición de la austenita. Estos diagramas ilustran cómo las trayectorias de revenido evitan deliberadamente el extremo de la curva TTT para prevenir la formación de perlita o bainita.

Históricamente, la comprensión del revenido se originó a partir de los primeros trabajos de Edgar C. Bain en las décadas de 1920 y 1930, quien estudió los mecanismos de transformación de la austenita. El proceso se desarrolló aún más durante la década de 1940, cuando los metalúrgicos buscaron maneras de reducir el agrietamiento por temple en aceros de alto carbono y aleados.

Los enfoques modernos incorporan modelos computacionales que predicen gradientes térmicos y cinéticas de transformación en geometrías complejas. Estos modelos se diferencian de los enfoques TTT clásicos al considerar las condiciones de enfriamiento continuo y las variaciones espaciales en el comportamiento de la transformación.

Fundamentos de la ciencia de los materiales

El templado por martensítico está directamente relacionado con la estructura cristalina, ya que gestiona la transformación de austenita FCC a martensita BCT. El proceso minimiza la formación de dislocaciones inducidas por la transformación en los límites de grano, que son puntos comunes de concentración de tensiones durante el temple convencional.

La microestructura resultante consiste principalmente en martensita con mínima retención de austenita, dependiendo de la composición específica del acero. La martensita formada mediante este proceso suele presentar una distribución más uniforme en toda la sección transversal en comparación con las piezas templadas convencionalmente.

Este proceso ejemplifica el principio fundamental de la ciencia de los materiales: las propiedades mecánicas se determinan no solo por la composición, sino también por la ruta de procesamiento. El proceso de martemping demuestra cómo el control de la cinética de transformación puede generar combinaciones de propiedades superiores que serían inalcanzables mediante rutas de procesamiento de equilibrio.

Métodos de expresión y cálculo matemático

Fórmula de definición básica

El proceso de martempering se puede caracterizar por la relación entre la temperatura de mantenimiento ($T_h$) y la temperatura de inicio de la martensita ($M_s$):

$$T_h = M_s + \Delta T$$

Donde $T_h$ es la temperatura de mantenimiento en °C, $M_s$ es la temperatura de inicio de la martensita en °C y $\Delta T$ es la diferencia de temperatura (normalmente 20-40 °C).

Fórmulas de cálculo relacionadas

La temperatura de inicio de la martensita se puede estimar para muchos aceros utilizando la fórmula de Andrews:

$$M_s (°C) = 539 - 423(\%C) - 30,4(\%Mn) - 17,7(\%Ni) - 12,1(\%Cr) - 7,5(\%Mo)$$

Donde los porcentajes representan el porcentaje en peso de los respectivos elementos de aleación.

La fracción de volumen de martensita formada ($f_m$) durante el enfriamiento se puede estimar utilizando la ecuación de Koistinen-Marburger:

$$f_m = 1 - \exp[-0.011(M_s - T)]$$

Donde $T$ es la temperatura actual en °C por debajo de $M_s$.

Condiciones y limitaciones aplicables

Estas fórmulas son generalmente válidas para aceros de baja a media aleación con un contenido de carbono entre el 0,3 % y el 1,0 %. Para aceros de alta aleación, se recomienda la determinación empírica de $M_s$, ya que las fórmulas de predicción pierden precisión.

La ecuación de Koistinen-Marburger supone velocidades de enfriamiento uniformes y una composición de austenita homogénea. Se producen desviaciones en casos de segregación, deformación previa o velocidades de enfriamiento extremadamente rápidas.

Estos modelos suponen una austenitización completa antes del temple y no tienen en cuenta los efectos de transformación parcial o disolución de carburo que pueden ocurrir en la práctica.

Métodos de medición y caracterización

Especificaciones de pruebas estándar

ASTM A1033: Práctica estándar para la medición cuantitativa y el informe de transformaciones de fases de acero al carbono hipoeutectoides y de baja aleación. Cubre métodos para determinar las temperaturas y la cinética de la transformación.

ISO 643: Aceros - Determinación micrográfica del tamaño de grano aparente - Proporciona métodos para evaluar el tamaño del grano de austenita previo, que influye en la efectividad del revenido.

ASTM E18: Métodos de prueba estándar para dureza Rockwell de materiales metálicos. Se utiliza comúnmente para evaluar los perfiles de dureza después del revenido.

ASTM E384: Método de prueba estándar para dureza por microindentación de materiales: se utiliza para el mapeo de microdureza en secciones templadas.

Equipos y principios de prueba

Los dilatómetros miden los cambios dimensionales durante el calentamiento y el enfriamiento, lo que permite la determinación precisa de las temperaturas de transformación y la cinética durante los ciclos de templado.

Los dilatómetros de temple combinan calentamiento/enfriamiento controlado con medición dimensional para simular y analizar procesos de revenido en condiciones de laboratorio.

La microscopía electrónica de barrido (SEM) con capacidades de difracción de retrodispersión de electrones (EBSD) permite la caracterización detallada de las microestructuras martensíticas y la cuantificación de la austenita residual.

Requisitos de muestra

Las muestras metalográficas estándar generalmente miden entre 10 y 30 mm de diámetro o sección transversal cuadrada con superficies planas cuidadosamente preparadas.

La preparación de la superficie requiere un pulido a través de sucesivos tamaños de grano, seguido de un pulido hasta obtener un acabado de espejo (normalmente de 1 μm o más fino), seguido de un grabado adecuado para revelar la microestructura.

Las muestras deben ser representativas del material a granel y deben capturar cualquier gradiente en la microestructura que pueda existir en la sección transversal del componente.

Parámetros de prueba

El análisis térmico normalmente se lleva a cabo desde temperatura ambiente hasta aproximadamente 50 °C por encima de la temperatura de austenización, con velocidades de enfriamiento controladas que simulan las condiciones de revenido industrial.

Las velocidades de calentamiento de 5-10 °C/min y las velocidades de enfriamiento controladas entre 0,1 y 100 °C/min son comunes para las simulaciones de laboratorio de procesos de revenido.

Las atmósferas protectoras (argón, nitrógeno o vacío) son esenciales para evitar la descarburación u oxidación durante las pruebas a alta temperatura.

Proceso de datos

Los datos de tiempo y temperatura se recopilan continuamente durante el ciclo térmico y se correlacionan con los cambios dimensionales para identificar puntos de transformación.

El análisis estadístico generalmente implica múltiples muestras para tener en cuenta las variaciones de composición y establecer intervalos de confianza para las temperaturas de transformación.

Los perfiles de propiedades finales generalmente se presentan como recorridos de dureza a lo largo de secciones transversales, con análisis microestructurales en ubicaciones clave para correlacionar la estructura con las propiedades.

Rangos de valores típicos

Clasificación del acero Rango de valores típicos (temperatura de mantenimiento) Condiciones de prueba Estándar de referencia
Acero al carbono medio (1045) 180-220°C Temple en aceite a partir de 850°C SAE J770
Acero para herramientas (AISI D2) 200-240°C Baño de sal, austenitizante a 1020 °C ASTM A681
Acero para cojinetes (52100) 170-200°C Enfriamiento por gas a alta presión ASTM A295
Acero de carburación (8620) 160-190°C Enfriamiento con aceite después de la carburación SAE J404

Las variaciones dentro de cada clasificación se deben principalmente a las diferencias en el tamaño de la sección, lo que afecta la velocidad de enfriamiento y la uniformidad de la temperatura durante el temple. Las secciones más grandes suelen requerir temperaturas de mantenimiento más altas para minimizar los gradientes térmicos.

Estos valores deben interpretarse como puntos de partida para el desarrollo del proceso, y los parámetros finales requieren validación para geometrías de componentes específicos y requisitos de propiedades. Un revenido adecuado suele resultar en valores de dureza aproximadamente 1-3 puntos HRC inferiores a los del temple convencional.

Una tendencia general muestra que los aceros de mayor aleación generalmente requieren temperaturas de mantenimiento más altas debido a su menor conductividad térmica y mayor templabilidad.

Análisis de aplicaciones de ingeniería

Consideraciones de diseño

Los ingenieros deben tener en cuenta la dureza máxima ligeramente inferior de las piezas templadas en comparación con los componentes templados de forma convencional, y normalmente diseñan para una dureza máxima de 1 a 3 puntos HRC inferior.

Los factores de seguridad para componentes templados a menudo se pueden reducir en comparación con las piezas templadas convencionalmente debido a menores tensiones residuales y menor distorsión, lo que generalmente permite tensiones de diseño entre un 10 y un 15 % más altas.

Las decisiones de selección de materiales frecuentemente favorecen el revenido para geometrías complejas, secciones delgadas con tolerancias estrictas o aplicaciones donde la distorsión requeriría un costoso mecanizado posterior al tratamiento térmico.

Áreas de aplicación clave

La industria aeroespacial utiliza ampliamente el templado para los componentes del tren de aterrizaje, donde la combinación de alta resistencia, resistencia al desgaste y estabilidad dimensional es fundamental para la seguridad y el rendimiento.

El sector automotriz aplica el temple a engranajes y ejes de transmisión, donde la distorsión comprometería la precisión del engrane y las características de ruido, al tiempo que aún se requiere una alta dureza de superficie para la resistencia al desgaste.

Las aplicaciones de herramientas de precisión, incluidas las matrices de estampación y las herramientas de conformado, se benefician de la capacidad del martempering para minimizar la distorsión al tiempo que mantiene una alta dureza y resistencia al desgaste en geometrías complejas con diferentes espesores de sección.

Compensaciones en el rendimiento

El temple por martemplado generalmente da como resultado una dureza máxima ligeramente menor en comparación con el temple convencional, lo que crea un equilibrio entre dureza absoluta y estabilidad dimensional/riesgo reducido de agrietamiento.

La tenacidad y la resistencia a la fatiga generalmente mejoran con el revenido en comparación con el temple convencional debido a las tensiones residuales reducidas, aunque esto implica un mayor costo de procesamiento debido a equipos más complejos y tiempos de ciclo más largos.

Los ingenieros a menudo equilibran estos requisitos en competencia al especificar el revenido para componentes críticos donde los beneficios de rendimiento y los costos reducidos de posprocesamiento justifican el mayor gasto de tratamiento térmico inicial.

Análisis de fallos

Un revenido incompleto puede generar microestructuras mixtas con regiones de bainita superior, lo que compromete la uniformidad de la dureza y puede crear zonas de concentración de tensiones en los límites microestructurales.

Este mecanismo de falla generalmente progresa a través de la iniciación prematura de grietas por fatiga en estas discontinuidades microestructurales, particularmente bajo condiciones de carga cíclica.

Las estrategias de mitigación incluyen un control cuidadoso del proceso con monitoreo de la temperatura durante todo el ciclo térmico, agitación adecuada de los medios de enfriamiento y pruebas de validación de muestras representativas antes de procesar los componentes de producción.

Factores influyentes y métodos de control

Influencia de la composición química

El contenido de carbono afecta directamente la temperatura de inicio y la templabilidad de la martensita; los aceros con mayor contenido de carbono requieren un control más preciso durante el revenido para evitar el agrietamiento.

Los oligoelementos como el boro (tan poco como 0,001-0,003%) mejoran significativamente la templabilidad, lo que permite un revenido exitoso de secciones más grandes o con medios de enfriamiento menos severos.

La optimización de la composición generalmente implica equilibrar los elementos de templabilidad (Mn, Cr, Mo) para garantizar una transformación martensítica completa en toda la sección y minimizar los elementos de aleación propensos a la distorsión.

Influencia microestructural

El tamaño del grano de austenita anterior afecta significativamente los resultados del revenido, ya que los granos más finos generalmente producen una distribución de martensita más uniforme, pero potencialmente requieren un enfriamiento más rápido para evitar la formación de ferrita.

La distribución de fases antes de la austenización afecta la homogeneidad del carbono en la austenita, y las estructuras iniciales esferoidizadas generalmente producen una martensita más uniforme después del templado.

Las inclusiones no metálicas actúan como concentradores de tensión durante el revenido, iniciando potencialmente grietas de temple en casos severos o creando puntos blandos locales debido a una cinética de transformación alterada.

Influencia del procesamiento

La temperatura y el tiempo de austenitización controlan la distribución del carbono disuelto y de la aleación; las temperaturas más altas aumentan la templabilidad pero potencialmente causan crecimiento del grano y retención de austenita.

La severidad del enfriamiento (determinada por el tipo de medio, la temperatura y la agitación) debe ser suficiente para evitar la transformación en ferrita o perlita y, al mismo tiempo, minimizar los gradientes térmicos.

El tiempo de mantenimiento a la temperatura de revenido se debe optimizar para el espesor de la sección: un tiempo demasiado corto produce una distribución de temperatura no uniforme, mientras que un mantenimiento excesivo puede permitir la formación de bainita en algunos aceros.

Factores ambientales

La temperatura de funcionamiento afecta significativamente el rendimiento de los componentes templados, y algunos aceros presentan fragilización por temple si se utilizan en rangos de temperatura específicos (250-400 °C).

Los entornos corrosivos pueden atacar preferentemente las características microestructurales de los aceros templados con temple martilleante, en particular en los límites de grano de austenita previa donde puede producirse segregación.

La exposición térmica a largo plazo puede provocar la descomposición de la martensita y el engrosamiento del carburo, reduciendo gradualmente la dureza y la resistencia al desgaste con el tiempo a temperaturas elevadas.

Métodos de mejora

El tratamiento criogénico posterior al revenido puede transformar la austenita retenida en martensita, mejorando la estabilidad dimensional y la resistencia al desgaste en aceros para herramientas con alto contenido de carbono y alta aleación.

Los métodos de enfriamiento por pasos que incorporan múltiples retenciones de temperatura durante el ciclo de enfriamiento pueden reducir aún más los gradientes térmicos en geometrías complejas o secciones grandes.

El diseño de componentes con un espesor de sección uniforme siempre que sea posible optimiza la eficacia del revenido al minimizar los gradientes térmicos durante el enfriamiento y la transformación.

Términos y normas relacionados

Términos relacionados

El austemperado es un proceso de tratamiento térmico relacionado que implica enfriar y mantener una temperatura en el rango de transformación bainítica, produciendo una estructura bainítica en lugar de martensítica.

La austenita retenida se refiere a la austenita no transformada que permanece en la microestructura después del revenido, lo que puede causar inestabilidad dimensional durante el servicio posterior.

La severidad del enfriamiento describe el poder de enfriamiento del medio de enfriamiento, que debe seleccionarse cuidadosamente para lograr un revenido exitoso a fin de evitar gradientes térmicos excesivos y velocidades de enfriamiento insuficientes.

El temple martensítico se diferencia del temple convencional principalmente en el enfriamiento controlado a través del rango de transformación de martensita en lugar del enfriamiento rápido a temperatura ambiente.

Normas principales

SAE J2759: Tratamiento térmico de piezas de acero, requisitos generales: proporciona pautas integrales para diversos procesos de tratamiento térmico, incluidas las especificaciones de revenido.

ISO 9950: Aceites de temple industriales - Determinación de las características de enfriamiento - Esencial para caracterizar los aceites de temple utilizados en operaciones de revenido.

NADCA #207: Tratamiento térmico de aceros para matrices: contiene recomendaciones específicas para el revenido de aceros para herramientas y matrices utilizados en aplicaciones de fundición a presión.

Tendencias de desarrollo

La investigación actual se centra en el modelado informático del desarrollo de la tensión residual durante el revenido para optimizar los parámetros del proceso para geometrías complejas sin pruebas empíricas exhaustivas.

Las tecnologías emergentes incluyen el revenido asistido por inducción, que proporciona un control de temperatura local más preciso durante las etapas de enfriamiento y mantenimiento.

Es probable que los desarrollos futuros integren sistemas de control adaptativo y monitoreo en tiempo real que ajusten los parámetros de revenido en función del comportamiento de transformación real en lugar de perfiles de tiempo-temperatura predeterminados.

Regresar al blog

Deja un comentario