Aluminio EN AW-3103: Composición, Propiedades, Guía de Temple y Aplicaciones
Compartir
Table Of Content
Table Of Content
Resumen Completo
EN AW-3103 es un miembro de la serie 3xxx de aleaciones de aluminio trabajadas en estado sólido, que se alea predominantemente con manganeso como el principal elemento de endurecimiento. Esta familia se clasifica como no tratable térmicamente y gana resistencia mediante trabajo en frío controlado (endurecimiento por deformación) en lugar de tratamientos térmicos de solución y precipitación típicos de las series 6xxx y 7xxx.
El principal elemento de aleación en EN AW-3103 es el manganeso, usualmente en niveles subporcentuales a bajos porcentajes, con pequeñas cantidades controladas de hierro, silicio y elementos traza que influyen en la conformabilidad y el acabado superficial. Como resultado, EN AW-3103 ofrece un equilibrio entre resistencia moderada, muy buena conformabilidad y una adecuada resistencia a la corrosión en muchos ambientes atmosféricos.
Las características clave de EN AW-3103 incluyen una resistencia media (superior al aluminio comercialmente puro pero inferior a muchas aleaciones endurecidas por trabajo o tratables térmicamente), excelente formabilidad en frío en el estado recolectado, soldabilidad confiable con procesos estándar para aluminio y buena resistencia a la corrosión general. Las industrias típicas que utilizan EN AW-3103 incluyen componentes de construcción y arquitectura, molduras decorativas y revestimientos, señalización y luminarias, y trabajos generales de chapa donde la formabilidad y el acabado superficial son importantes.
Los ingenieros seleccionan EN AW-3103 sobre grados más puros por su mejor desempeño mecánico manteniendo buenas características de conformado, y sobre aleaciones de mayor resistencia cuando se priorizan una ductilidad superior, calidad superficial y costo. Ocupa una posición práctica de compromiso para piezas fabricadas a partir de chapa y producto de calibre delgado que requieren doblado, embutido y soldadura sin necesidad de máxima resistencia por envejecimiento.
Variantes de Temple
| Temple | Nivel de Resistencia | Elongación | Formabilidad | Soldabilidad | Notas |
|---|---|---|---|---|---|
| O | Baja | 20–35% | Excelente | Excelente | Totalmente recocido, máxima ductilidad para embutido profundo |
| H11 / H111 | Baja–Moderada | 15–30% | Muy buena | Excelente | Ligero endurecimiento por trabajo; común para conformado ligero |
| H14 | Moderada | 6–18% | Buena | Excelente | Cuarto temple; temper común para equilibrio moderado entre resistencia y conformado |
| H16 | Moderada–Alta | 4–12% | Regular–Buena | Excelente | Medio temple; mayor rigidez y control del rebote elástico |
| H18 | Alta | 2–8% | Limitada | Excelente | Totalmente endurecido por trabajo en frío; usado cuando se requiere mayor límite elástico |
EN AW-3103 se suministra predominantemente en estado recocido (O) y varios temple H obtenidos mediante laminado controlado y trabajo en frío. El temple controla la densidad de dislocaciones y la microestructura, por lo que pasar de O a H18 incrementa la resistencia y disminuye la elongación y la capacidad de embutido.
La soldabilidad se mantiene buena en estos temples porque la aleación no es tratable térmicamente; sin embargo, los temples por trabajo en frío mostrarán ablandamiento localizado en las zonas afectadas por calor después de la soldadura y pueden requerir tratamientos mecánicos o térmicos post-soldadura para restaurar las propiedades.
Composición Química
| Elemento | Rango % | Notas |
|---|---|---|
| Si | ≤ 0.6 | El silicio se mantiene bajo para preservar la ductilidad y la calidad superficial. |
| Fe | ≤ 0.7 | El hierro es una impureza; los niveles controlados afectan la anisotropía y la resistencia. |
| Mn | 0.6–1.5 | Elemento principal de aleación; proporciona endurecimiento por solución sólida y dispersiva. |
| Mg | ≤ 0.10 | El magnesio es mínimo en 3103 y no se utiliza para endurecimiento por precipitación. |
| Cu | ≤ 0.20 | El contenido de cobre es bajo; contribuye marginalmente a la resistencia pero puede reducir la resistencia a la corrosión si es muy alto. |
| Zn | ≤ 0.20 | El zinc es una impureza menor con efecto limitado sobre las propiedades en estos niveles. |
| Cr | ≤ 0.10 | El cromo puede aparecer en trazas para controlar la estructura de grano. |
| Ti | ≤ 0.15 | El titanio se usa raramente como refinador de grano en pequeñas cantidades. |
| Otros (cada uno) | ≤ 0.05 | Otros elementos controlados para proteger ductilidad y conformabilidad. |
El contenido de Mn es el principal factor composicional definitorio para EN AW-3103, permitiendo respuesta a endurecimiento por trabajo y mejor resistencia relativa al aluminio comercialmente puro. El hierro y el silicio se mantienen bajos para evitar fragilización y mantener excelente acabado superficial y capacidad de laminado para la producción de chapa.
Propiedades Mecánicas
En comportamiento a tracción EN AW-3103 muestra el desempeño clásico de aleación no tratable térmicamente: ductilidad y bajo límite elástico en estado recocido con incrementos progresivos en límite elástico y resistencia a tracción conforme se introduce trabajo en frío. El límite elástico es dependiente de la velocidad de deformación y puede elevarse sustancialmente con trabajo en frío moderado, proporcionando características de rebote elástico predecibles útiles para componentes conformados.
La elongación en temple O es alta, apoyando embutido profundo y conformado por estirado, mientras que los temple H sacrifican ductilidad por rigidez y mayores límites elásticos al 0.2%. La dureza se correlaciona con el temple y es comúnmente baja en O (blanda), aumentando desde H11/H14 hasta H18 donde el endurecimiento por trabajo produce los niveles más altos de dureza; las escalas de dureza se usan para control de calidad en producción.
El desempeño a fatiga de EN AW-3103 es moderado y típicamente se correlaciona con la condición superficial y el temple; superficies pulidas y tensiones residuales compresivas por conformado mejoran la vida a fatiga. El espesor de la chapa influye en la respuesta mecánica: calibres finos se deforman más fácilmente y alcanzan resistencia por endurecimiento más rápido durante el conformado, mientras que secciones más gruesas retienen mayor absorción de energía pero reducen la formabilidad.
| Propiedad | O/Recocido | Temple Clave (ej. H14) | Notas |
|---|---|---|---|
| Resistencia a Tracción | 95–140 MPa (típico) | 140–200 MPa (típico) | Los valores dependen del espesor, historial de procesamiento y temple exacto |
| Límite Elástico (0.2% prueba) | 30–50 MPa | 90–140 MPa | El límite aumenta significativamente con trabajo en frío |
| Elongación | 20–35% | 6–18% | El recocido proporciona máxima ductilidad; el trabajo en frío reduce elongación |
| Dureza (HB) | 20–40 | 40–80 | La dureza sigue el trabajo en frío; usada para control de proceso |
Propiedades Físicas
| Propiedad | Valor | Notas |
|---|---|---|
| Densidad | 2.70 g/cm³ | Densidad típica para aleaciones Al-Mn trabajadas; útil para cálculos de masa y rigidez. |
| Intervalo de Fusión | 640–655 °C | Sólido/líquido cercano al aluminio puro; intervalo depende de constituyentes menores. |
| Conductividad Térmica | 120–160 W/m·K | Buen conductor térmico; menor que el aluminio de alta pureza pero adecuado para disipadores de calor. |
| Conductividad Eléctrica | ~30–40 % IACS | Inferior al aluminio puro; la conductividad disminuye con trabajo en frío y aleación. |
| Calor Específico | ~0.90 kJ/kg·K (900 J/kg·K) | Calor específico típico usado en cálculos térmicos transitorios. |
| Coeficiente de Expansión Térmica | 23–24 µm/m·K (20–100 °C) | Coeficiente típico de aleaciones Al; importante para uniones bimetálicas. |
El conjunto de propiedades físicas posiciona a EN AW-3103 como un material liviano con buena conducción térmica y expansión térmica predecible, haciéndolo adecuado para componentes donde se requieren dispersión de calor y estabilidad dimensional en rangos moderados de temperatura. La conductividad eléctrica es suficiente para aplicaciones no críticas de conducción pero habitualmente es inferior a grados comercialmente puros usados en conductores eléctricos.
Los diseñadores deben considerar la expansión térmica al unir EN AW-3103 con materiales disímiles y la conductividad al especificarlo para gestión térmica; los tratamientos superficiales y recubrimientos comúnmente usados en aplicaciones arquitectónicas no alteran drásticamente las propiedades térmicas globales pero pueden afectar la emisividad y transferencia de calor.
Formas del Producto
| Forma | Espesor/Tamaño Típico | Comportamiento de Resistencia | Temple Común | Notas |
|---|---|---|---|---|
| Chapa | 0.3–6.0 mm | La resistencia aumenta con laminado en frío/temple | O, H11, H14, H16, H18 | Forma más común; usada para paneles, molduras, fachadas |
| Placa | 6–25 mm | Limitada; generalmente suministrada en tempers más suaves | O, H111 | Menos común debido a que se usa principalmente como chapa delgada |
| Extrusión | Secciones transversales variables | Extrusiones de 3103 son poco comunes; la trabajabilidad varía | H111 | Posible para perfiles simples, pero las extrusiones de la serie 3xxx son menos típicas |
| Tubo | Ø 6–120 mm | El trabajo en frío durante la fabricación del tubo aumenta la resistencia | O, H14 | Usado para tuberías decorativas y elementos estructurales ligeros |
| Barra/Bastón | Ø 5–50 mm | Las barras están disponibles; resistencia mediante endurecimiento por trabajo | H11, H14 | Usado para sujetadores, molduras y componentes conformados |
La producción de chapa es la ruta principal de procesamiento para EN AW‑3103, con secuencias de laminado y recocido seleccionadas para lograr calidad superficial uniforme y propiedades mecánicas controladas. Las extrusiones y secciones más pesadas son menos frecuentes porque otras series (6xxx para extrusiones, 5xxx para placas marinas) generalmente proporcionan mejor resistencia y rendimiento para esas categorías de producto.
Las operaciones de conformado en frío como doblado, estampado y estirado son las rutas dominantes de fabricación; la selección del temple se usa para equilibrar el rebote elástico, la dibujabilidad y la resistencia final en servicio. Para componentes arquitectónicos donde se requiere acabado superficial de calidad y anodizado, las prácticas de laminado y recocido se optimizan para minimizar defectos superficiales y mantener una química de aleación uniforme.
Grados Equivalentes
| Norma | Grado | Región | Notas |
|---|---|---|---|
| AA | 3103 | USA | A menudo referenciado en la literatura de American Aluminum Association como AA 3103. |
| EN AW | 3103 | Europa | EN AW‑3103 es la designación europea común bajo normas EN. |
| JIS | A3103 (aprox.) | Japón | Las especificaciones japonesas pueden referenciar aleaciones Al‑Mn similares con designaciones locales. |
| GB/T | 3103 (aprox.) | China | Las normas chinas incluyen equivalentes de la familia 3xxx; las composiciones exactas pueden variar ligeramente. |
Las designaciones equivalentes de grado entre regiones son en general intercambiables para muchas aplicaciones comerciales, pero los ingenieros deben verificar límites específicos de composición y tablas de propiedades mecánicas para el pedido. Pueden existir ligeras diferencias en los límites de impurezas, tolerancias permitidas y designaciones de temple entre AA, EN, JIS y GB/T; estas pueden afectar la formabilidad, el acabado superficial y la calificación para recubrimientos o aceptación estructural.
Resistencia a la Corrosión
EN AW-3103 exhibe buena resistencia a la corrosión atmosférica similar a otras aleaciones Al‑Mn, formando una película de óxido estable que limita la corrosión uniforme en ambientes rurales y urbanos. El contenido de manganeso no reduce sustancialmente la resistencia general a la corrosión y la aleación funciona bien para componentes arquitectónicos exteriores y molduras donde se aplican mantenimientos periódicos o recubrimientos.
En ambientes marinos, la aleación muestra resistencia razonable a la niebla salina y exposición moderada a cloruros, pero la inmersión prolongada o las zonas de salpicadura con ataque intenso de cloruros acelerarán el picado y la degradación superficial en comparación con aleaciones más resistentes como las series 5xxx (Al‑Mg). Para aplicaciones marinas persistentes, los diseñadores a menudo especifican recubrimientos anódicos o seleccionan aleaciones con mayor Mg según las exigencias estructurales y de exposición.
EN AW‑3103 tiene baja susceptibilidad a la corrosión bajo tensión porque no es tratable térmicamente y no forma precipitados perjudiciales; sin embargo, las zonas soldadas o trabajadas en frío con tensiones residuales a tracción deben evaluarse para comportamiento de corrosión localizada. La interacción galvánica con metales más nobles (acero inoxidable, cobre) puede acelerar la corrosión de EN AW‑3103; se recomiendan capas aislantes, sellantes o ánodos de sacrificio cuando las uniones de metales disímiles son inevitables.
Propiedades de Fabricación
Soldabilidad
EN AW‑3103 se puede soldar fácilmente con procesos TIG y MIG siguiendo prácticas estándar para aluminio, mostrando baja tendencia a grietas en caliente debido a su química de aleación simple. Los materiales de aporte típicos incluyen alambres y varillas compatibles con Al‑Mn (por ejemplo Al‑5xx6 o grados Al‑4xxx según requisitos de junta), seleccionados para equilibrar propiedades mecánicas, resistencia a la corrosión y disponibilidad. Las soldaduras generan una zona afectada por el calor (HAZ) con reblandecimiento local en tempers trabajados en frío porque la aleación no es tratable térmicamente; se puede usar tratamiento mecánico post-soldadura o aporte sobrematch para recuperar desempeño.
Maquinabilidad
El mecanizado de EN AW‑3103 es generalmente sencillo pero no excepcional; los índices de maquinabilidad son inferiores a aleaciones de aluminio de maquinado libre que incluyen plomo o bismuto. Aceros rápidos con carburo o recubiertos con geometría positiva y altas velocidades de avance producen el mejor control de viruta, y el uso de refrigerante ayuda a evitar el efecto de borde adherido y mejora el acabado superficial. Al diseñar para mecanizado, los ingenieros prefieren secciones más gruesas y el temple adecuado para aumentar la rigidez y reducir vibraciones.
Formabilidad
EN AW‑3103 es una de las aleaciones con manganeso más formables, particularmente en el temple O donde el embutido profundo y el formado por estirado son excelentes. Los radios mínimos recomendados de doblado dependen del temple y espesor, pero en O son generalmente pequeños —permitiendo radios cerrados— y deben aumentarse para tempers H para prevenir fisuras. El endurecimiento por trabajo en frío eleva el límite elástico y reduce la elongación, por lo que se emplean programas progresivos de conformado y recocidos intermedios como estrategias comunes para piezas complejas.
Comportamiento al Tratamiento Térmico
Como aleación no tratable térmicamente, EN AW‑3103 no responde a tratamientos de solubilización y envejecimiento artificial para el fortalecimiento; estos procesos no producen el endurecimiento por precipitación visto en series 6xxx o 7xxx. La ruta principal de control metalúrgico es el trabajo en frío (laminado, estirado, doblado) que incrementa la densidad de dislocaciones e imparte mayores límites elásticos y resistencia a la tracción.
El recocido (reversión a O) se realiza para restaurar ductilidad y reducir tensiones residuales; las temperaturas de recocido se seleccionan para recristalizar sin causar problemas de óxidos superficiales —los ciclos industriales típicos de recocido se controlan cuidadosamente en hornos comerciales. Para aplicaciones que requieren ajustar propiedades localizadas, se utilizan combinaciones de trabajo en frío, alivio de tensiones y acabado superficial en lugar de secuencias clásicas de tratamientos térmicos.
Comportamiento a Alta Temperatura
EN AW‑3103 muestra una pérdida gradual de resistencia con el aumento de la temperatura, con reducciones significativas por encima de ~100–150 °C y ablandamiento rápido al acercarse al régimen de recristalización. La exposición a largo plazo a temperaturas elevadas puede conducir a la recuperación y recristalización, disminuyendo la resistencia por trabajo en frío y alterando la estabilidad dimensional; por ello, las temperaturas de servicio se limitan generalmente a mucho menos de 200 °C para aplicaciones con carga.
La oxidación a alta temperatura es mínima comparada con los aceros; el aluminio forma un óxido protector pero la exposición elevada puede cambiar la apariencia superficial y dificultar recubrimientos o adhesivos. Las uniones soldadas y las zonas afectadas por el calor pueden sufrir reducciones de resistencia bajo ciclos térmicos; los diseñadores deben considerar el recocido del trabajo en frío y posibles cambios en el comportamiento a fatiga si las temperaturas operativas se acercan a los umbrales del temple.
Aplicaciones
| Industria | Componente Ejemplo | Razón del Uso de EN AW-3103 |
|---|---|---|
| Automotriz | Paneles interiores, molduras decorativas | Buena formabilidad y acabado superficial con resistencia moderada |
| Arquitectura / Construcción | Revestimiento de fachadas, soffits, canaletas | Resistencia a la corrosión y calidad de anodizado para superficies visibles |
| Señalización e Iluminación | Carcasas de reflectores, caras de señales | Formabilidad de chapa, acabado superficial y estabilidad dimensional |
| Electrodomésticos | Molduras para utensilios de cocina, frentes de gabinetes | Facilidad de conformado, soldabilidad y disponibilidad económica |
| HVAC / Conductos | Paneles ligeros para conductos | Buena formabilidad y resistencia a la corrosión en ambientes interiores |
EN AW‑3103 es preferida para componentes que requieren un equilibrio entre formabilidad, desempeño mecánico aceptable y un acabado superficial de alta calidad, especialmente cuando el anodizado o pintado forman parte de la especificación. Su combinación de propiedades también la hace económica para aplicaciones arquitectónicas y de consumo de carga media donde no se requiere resistencia extrema.
Consideraciones para la Selección
Para ingenieros de selección que consideren EN AW‑3103, priorícela cuando necesite superior formabilidad y calidad superficial con resistencia moderada y buena resistencia a la corrosión a costo económico. Si el diseño demanda embutido profundo y radios cerrados con soldado o estañado ligero posterior, EN AW‑3103 en temple O suele ofrecer el mejor compromiso entre manufacturabilidad y desempeño en servicio.
En comparación con el aluminio comercialmente puro (p. ej., 1100), EN AW‑3103 sacrifica una pequeña cantidad de conductividad eléctrica y térmica para obtener un mayor límite elástico y resistencia a la tracción, lo que lo hace preferible cuando se requiere integridad estructural y conformado. En comparación con aleaciones similares endurecidas por trabajo (p. ej., 3003, 5052), el 3103 se ubica cerca del 3003 en propiedades y típicamente ofrece una resistencia comparable con una resistencia a la corrosión similar; para casos marinos o de altas cargas, pueden elegirse aleaciones con Mg como la 5052.
En comparación con aleaciones tratables térmicamente (p. ej., 6061/6063), EN AW‑3103 no alcanzará los mismos valores máximos de resistencia, pero a menudo se selecciona por su superior conformabilidad, facilidad de fabricación y mejor acabado superficial para piezas arquitectónicas o decorativas donde la máxima resistencia no es el requisito principal.
Resumen Final
EN AW‑3103 sigue siendo una aleación de aluminio relevante y ampliamente utilizada porque combina un fortalecimiento confiable basado en Mn con excelente conformabilidad, buena resistencia a la corrosión y fabricación sencilla en forma de chapa y calibres delgados. Su equilibrio de propiedades, calidad superficial y eficiencia en costos la convierten en una opción pragmática para aplicaciones arquitectónicas, decorativas y de chapa en la ingeniería moderna.